jueves, 31 de diciembre de 2009

Recomendaciones para el verano


Faltan pocas horas para el 2010 y reparo que no he posteado mis “recomendaciones”. Vaya a saber si alguien las seguirá. No importa, uno cumple, tal vez haya alguno esperándolas.
El retraso se debió a la duda. ¿Qué recomendar? Duda que despejó una alumna. El 11 de diciembre me esguincé una rodilla, la derecha para más datos y Aldana me deseó que me mejorara pronto: “Así podés caminar tus vacaciones, que es una condición básica para disfrutarlas”-dijo.
Tiene razón, me encanta caminar y más en vacaciones: caminar sin apuros, sin rumbo fijo, con las manos en la espalda y charlando con algún amigo, en bajada, con pasos cortos y en zigzag, o inflando el pecho en la playa con el viento en contra, tal vez sintiendo el olor de los árboles en algún bosque sureño. De cualquier manera me gusta caminar.
Por eso la primera recomendación es esa: caminarse las vacaciones
La segunda, que los pasos los lleven al parque Rivadavia (Plaza Lezica, para ser precisos) a ver a la estatua que volvió del exilio. El cura de Av. La Plata y Venezuela se le había quejado a Lanusse (presidente del golpe militar del 66) por que la misma era obscena y la habían “retirado” a Retiro. Pasaron casi cuarenta años. Volvió. Pasen a recibirla.
La tercera: algo hay que leer. No piensen que sólo es por el título, “En el camino” (On the road) de Jack Kerouac es lectura obligatoria antes de los veinte años.

Buen inicio del 2010. El 17 de febrero arrancamos.
(Noticia al margen: el médico dijo veinte días para el esguince, hoy se cumplen, confirmado: son veinte días sin dolor con antiinflamatorios o veinte días aguantándose sin antiinflamatorios, pero veinte días al fin)

martes, 29 de diciembre de 2009

Bandera, alumnos y exalumnos


Anteúltima marcha, Juan, un exalumno del Yrurtia de hace al menos ocho años me muestra orgulloso su obra: la bandera que ha fijado en una de las puertas de la Municipalidad. Ya para esa época la UCEP estaba liquidada y Narodowski empezaba a complicarse la vida jugando al superagente 86.
Los que de ustedes sean periodistas dirán que la noticia era vieja y por lo tanto no era; un futuro historiador (¿habrá alguno entre los que leen esto?) pensará que es un documento.
Yo prefiero comentarles que la foto la sacó a mi pedido Ailén, actual alumna, y trazar así la continuidad de tres generaciones caminando juntas las calles atrás del mismo objetivo.

¡Pobre Hernán Cortés!

(Aclaración: Este posteo debería llamarse “Chiste de gallegos” pero las normas antidiscriminatorias no lo permiten)

Navego por la web sin rumbo, una página yohagomivino.com llama mi atención. ¿Estos tipos enseñarán como hacer vino con un par de kilos de uva comprados en la verdulería de la esquina? Rápidamente me desengaño, lo que hacen es venderte una botella tan individualizada que uno la ve desde la vendimia hasta el etiquetado.
Lo interesante viene después, el sitio es español y un mexicano los consulta:
-Soy de México ¿Puedo apuntarme?
-Por supuesto –
le responden-, no importa el país de origen. Aunque recuerda que el sitio web sólo estará en castellano y debes pagar los gastos de envío de la botella

¿Porqué el pobre mexicano que les escribe en castellano y que vive en México (por eso los consulta) donde se habla el castellano tiene que recordar que el sitio web sólo estará en ese idioma?
¿Será que de tan políticamente correctos estos gaitas ya no se hacen cargo de la conquista? ¿O simplemente prueban demasiado lo que venden?

Dudas provocadas por el dolce far niente

domingo, 27 de diciembre de 2009

Y al duodécimo día lo echaron...

Lo bueno si breve…, dice el refrán. ¿Y lo breve a secas? ¿Qué son once días en el Ministerio de Educación? Alcanzan para cambiar la foto en el escritorio y mandar a hacer el sello.
Es lo que duró Posse. Confieso que cuando lo nombraron y habló (“Prolifera un lumpen de desocupados y de vagos. Todos los días hay intimidaciones de bombo, escrache y barra brava. La minoría de estudiantes atrasados encaramados en la FUBA, insultando e impidiendo la institucionalización de la Universidad.”) tuve un déjà vu de mi adolescencia, año 74, la “misión” Ivanissevich: otro ministro troglodita protector de nazis que perseguía a las mujeres con polleras cortas porque arruinaban la civilización.
Ivanissevich asestó los primeros golpes que luego continuarían los militares, Posse se tuvo que ir.
Con personajes como éstos aparece la tentación de buscar la cita atroz, el comentario irreproducible, las palabras que asustan, sin embargo es más importante reflexionar que han pasado más de treinta años y siguen existiendo. Como en otras ocasiones hay que comprender que no son errores ni excesos, representan la política educativa en su forma más descarnada y por tanto honesta, sin los espejos de colores con que la disfrazan otros sectores que hoy parecen horrorizarse.

martes, 22 de diciembre de 2009






UNITED COLORS OF AFGANISTAN, una conversación con Bermúdez

El presidente Obama se mostró dispuesto –y lo dijo- a enviar más y más soldados a Afganistán. Y el mundo se asombra porque se trata de nuestro último Premio Nóbel de La Paz. Pero por qué asombrarse: se sabía que Obama no iba a tener otro remedio si quería reactivar la economía de un país donde la venta de armamentos supera a la de analgésicos, lo asombroso en todo caso es que las armas no se fabriquen en la Casa Blanca. La guerra, se sabe, es un gran negocio. Y el Premio Nóbel de la Paz, como el de Literatura, suelen ser estrategias del marketing de lo políticamente correcto : en los ochenta a Barack Obama lo hubiesen puesto en un afiche de Benetton.

Sin detenerse en lo revelador del asunto: le dan el Nóbel de la Paz y el tipo se despacha mandando más soldados. Que no se haga tendencia: con el de Medicina estaríamos jodidos.
PUBLICADO POR JUAN PABLO BERMUDEZ EN 3:31 PM 1 COMENTARIOS

PABLO DIJO:

¿Qué quiere que le diga, Bérmudez? Lo de Obama no sorprende, lo interesante es que tuvieron que pasar más de mil quinientos años para que los bárbaros nórdicos estos del Nóbel se civilizaran y adoptaran las ideas del imperio: Si uis pacem, para bellum (Si quieres la paz, prepara la guerra)
Los romanos la tenían clara

Escribo esto y leo en el diario: El Congreso aprobó el gigantesco presupuesto de defensa de EE.UU. Son US$ 680.000. El Senado hizo una inusual sesión un sábado para votarlo. (100.000 soldados ocupando Afganistán, 115.000 Irak.)

Conversaciones con Bermúdez puede leerse también en juanpablobermudez.blogspot.com, se reproduce aquí sin consentimiento del otro conversador.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Una invitación

Este sábado 14 se realiza por sexta vez La Noche de los Museos. Durante la noche del sábado los museos de la ciudad de Buenos Aires abren sus puertas y líneas de colectivos permiten viajar gratis a los que participan y van de uno a otro lugar. Cada año se incorporan más sitios y aparte de museos hay espectáculos de teatro, danza, música, etc.
La convocatoria del 2008 reunió a casi medio millón de personas noctámbulas. Pueden descargar la programación completa del sitio.
Yo ya me armé mi selección: arranco por Plaza Francia, en Bellas Artes una muestra de cerámicas de la cultura precolombina Tiwanaku (de la actual Bolivia), ahí al toque, en el Palais de Glace los dibujos y esculturas premiados en el Salón Nacional, este año el que ganó fue Carlos Fels que es un dibujante impresionante.
Me voy para el centro caminando, en el Fernández Blanco (un poco antes de Retiro) la Feria del Libro Antiguo, y de ahí si tengo tiempo al Museo de la Ciudad cerca de Plaza de Mayo. Hay una muestra de historia del fútbol, y un tipo como yo que va primero en uno de los torneos del grandt de la Falcone y además es hincha de uno de los equipos que ha hecho historia no puede perdérsela. ¿Por qué digo si tengo tiempo? Porque esta muestra está durante todo diciembre también, así que paso el sábado según el cansancio.
Punto final: La Boca, donde dicen que empezó Buenos Aires. Pinturas de Lacámera, otro de los grandes.
Este sábado, agéndenlo.

domingo, 1 de noviembre de 2009

La foto del día


Más que policías desfilando da la impresión de propaganda de envases, pero parece que era así nomás. En el libro Cuatro años de gobierno (1936-1940) de la provincia de Buenos Aires aparecen estos acorazados humanos mostrando la inversión del gobierno conservador de la época en materia de seguridad. Me queda la duda de que pudieran moverse ágilmente con semejante armadura pero...ahí van ellos, ¡vista derecha, dré!

lunes, 26 de octubre de 2009

Mi nombre es James, Ciro James




Un 2 de diciembre de 1799, o 18 brumario en el calendario de la revolución francesa, Napoleón Bonaparte tomó el poder y comenzó así su etapa de dominio de Europa. Medio siglo más tarde, su sobrino Luis Bonaparte intentó similar proyecto y terminó llevando a Francia al desastre. Carlos Marx escribió uno de los mejores libros de historia al respecto y acuñó la célebre frase: la historia se repite dos veces, una vez como tragedia y la otra como farsa.
En el terreno del espionaje “la Nelly” acaba de dejar al descubierto la farsa actual. De James Bond a Ciro James, a la ciudad no le podía faltar un espía. Un espía que para disimular se ofrece después de haber sido policía federal y además pide entrar a la metropolitana, un espía que recolecta información sobre docentes que paran, sobre estudiantes que reclaman por las becas, un espía que llama desde su teléfono (este tipo no está leyendo el blog de Bermúdez) a todos los jefes de policía habidos y por haber, un espía que no tiene coartadas, que nadie puede decir qué hacía en el Ministerio de Educación.
Uno está tentado de no tomárselo en serio si no fuera porque aunque la forma sea ridícula la intención es grave. ¿Acaso no es ésta la gran inseguridad?
El miércoles 28 la movilización docente-estudiantil tiene también este reclamo en su lista.

domingo, 25 de octubre de 2009

¿Que les dije?



El 11 de agosto, en pleno auge de la gripe A y de las reglitas de cartón, yo avisé. Prepárense para el dengue. Y llegó el día. No vinieron los transportadores que imaginé pero sí el cartelito amarillo y la consigna: La prevención depende de todos.


Y es así nomás. "Todos" somos responsables.
Y por eso hay instrucciones: "¿que podemos hacer en la escuela?"
Parece que hay que andar por los techos viendo si las canaletas no están tapadas, desmalezar los baldíos, (¿tiene que haber baldíos en las escuelas?), sacar los cacharros de los patios (¿tiene que haber cacharros en los patios de las escuelas?), y cosas por el estilo.
Les digo una cosa: No tenemos que hacer nada de eso. Tenemos que exigir que las escuelas estén en condiciones, no ponerlas en condiciones nosotros. Y menos frente a una emergencia sanitaria como la que se viene.
En las escuelas estamos ocupados en otras cosas: tenemos que comprender la realidad, modificar la realidad e inventar la realidad.




Descanso dominical


Una pausa en el trajín semanal. Racing empató y consiguió un técnico alemán con lo cual mi futuro deportivo pasará por el handbol. Por eso me apresuré a hacerme hincha de Payero-Mercado-Romero que se acaban de consagrar subcampeones con el equipo de la Falcone y para que no queden dudas pueden verlos con las respectivas medallas. Felicitaciones.
Otro tema para el final del domingo: les recomiendo que clickeen aquí. Vale la pena

lunes, 19 de octubre de 2009

Comprar el bono


Está circulando el bono de la imagen. Como puede leerse en él, se sacó para poder pagar la impresión de la Revista El Grito y realizar la Feria de Ciencias. Ya sabrán también que dicha Feria que iba a realizarse el 30 de octubre tuvo que pasarse al 20 de noviembre debido a que no hay plata para hacerla.
Hasta ahora no se han vendido muchos bonos. Hicimos un cálculo sencillo, hay aproximadamente 400 alumnos y más de 100 docentes en la Falcone. A 5 $ el bono, si cada alumno compra uno y cada docente dos, juntamos unos 3000 $. Suficiente para la impresión y la Feria.
Una medida como esta genera discusiones. ¿Está bien que nosotros tengamos que financiar la revista? Y, no. Somos una de las pocas escuelas de la ciudad especializada en medios de comunicación, la impresión de la revista debería estar contemplada en el presupuesto educativo. Los materiales para realizar la Feria (extensión de cableado eléctrico, stands, carteleras, materiales químicos, etc.) también. Pero, ¿está bien que cancelemos una actividad importante y en la que nos hemos destacado años anteriores por no contar con los medios? Y, no, tampoco ¿Existe, de aquí al 20 de noviembre posibilidad de conseguir el dinero de otra manera? Parece difícil.
Por eso les planteo que hagamos el esfuerzo de comprar el bono, uno por persona. El año que viene la economía de la escuela será un tema a charlar.

Los Altos de Elorriaga


Los Altos de Elorriaga es la casa de la foto, que el gobierno de la ciudad (veáse cartel amarillo) está terminando de restaurar. Es la vivienda más antigua que se conserva en Buenos Aires, data de 1808, está en la esquina de Alsina y Defensa a una cuadra de Plaza de Mayo y desde su terraza, los Altos es por eso, se podía ver el río.

La obra es parte del importantísimo trabajo que el anterior director del Museo de la Ciudad, el Arq. Peña, desarrolló para rescatar la historia cotidiana de Buenos Aires. Hoy le toca al gobierno de Macri terminar el trabajo, y lo que son las cosas, resulta que el Elorriaga éste, a saber el dueño de la casa, un comerciante vasco, no tuvo mejor idea el 22 de mayo de 1810 que votar en el Cabildo Abierto que el virrey Cisneros siguiera en el cargo, o sea votó en contra de la Revolución de Mayo.

Como si se quisiera inaugurar una tradición.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Penas y quitapenas


Todos tenemos penas. A veces ellas nos atraviesan como grupo, nos enfrentan a la falta de palabras, nos lastiman, nos amuchan, nos unen. Penas terribles.
Otras son menores, muchas casi tonterías, pequeños desencuentros, demasiadas palabras que no quisiéramos haber dicho.
Pero todas son penas y nos duelen.
Los niños mayas de Guatemala también tienen sus penas. Por eso sus padres les regalan una pequeña cajita de madera con sus quitapenas: minúsculos hombrecitos y mujercitas que escuchan los pesares por la noche antes de dormirse junto a los niños bajo la almohada. Por la mañana, cuando despiertan, los temores, las penas, la tristeza ha desaparecido.
Mis quitapenas, alertas, en la foto.

domingo, 16 de agosto de 2009

Cumpleaños


Hoy María Claudia cumple cuarenta y nueve años. Pero no. Fue detenida, desaparecida, torturada y asesinada. A los dieciséis. Por eso sigue siendo adolescente a pesar de que pasaron tantos años de su nacimiento.

Hay muchas maneras de homenajearla, lo hemos hecho y lo continuaremos haciendo. Pero ¿qué regalarle?
Cuando se discutió ponerle su nombre a la escuela hubo otras opciones, el artista plástico Xul Solar fue una y el poeta Oliverio Girondo la otra. Se me ocurre que a María Claudia no le hubiera disgustado un regalo de ellos.

Lean y miren, tal vez estén de acuerdo

El puro no

El no
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no

martes, 11 de agosto de 2009



Recomienzan las clases, la gripe persiste, alguien manda a las escuelas… ¡reglas!

Leyeron bien, las escuelas se caen a pedazos, cuesta limpiarlas, hay problemas con el agua, con el gas, con la electricidad y mandan ¡reglas! Muchas reglitas berretas de cartón avisando que hay gripe

¿A esto le llamarán “tomar medidas”? ¿Y cuando empiece el calor y se reproduzcan los mosquitos? ¿Mandarán transportadores? ¿Por qué no escuadras? Berretas escuadras de cartón pintado para luchar contra el dengue, transportadores impresos con la inmortal estrofa: Pican, pican los mosquitos, pican con gran disimulo, unos pican en la cara y….

Así no sólo practicamos geometría sino también rima consonante.

viernes, 31 de julio de 2009

¡Paren las rotativas! ¡A clase el lunes!

La primera es una frase clave de un memorable sketch del Negro Olmedo. La segunda es la información importante. Las clases empiezan el lunes, los exámenes se pasan al lunes 10 y al martes 11. Así que a las 8 o a las 13.30, según corresponda, ¡a la Falcone!
¿Quieren que les diga que me parece la medida? ¡Ah no! Esto lo leen menores.

¡Ah, era para eso!


sábado, 11 de julio de 2009

Receso y debate

La gripe motivó el adelantamiento y extensión del receso tradicional de invierno, adelantamiento y extensión que motivaron a su vez el diseño de trabajos para “recuperar” las clases perdidas, “trabajos de recuperación” que en algunos sectores sociales, como el nuestro, se vehiculizaron a través de las llamadas “nuevas tecnologías” o “Tics”, es decir foros en internet, mails, blogs, enciclopedias virtuales, etc.
Todas estas herramientas nos abren posibilidades insospechadas apenas unos años atrás, pero todo cambio trae incertidumbres, algunos docentes se preguntan: ¿no estaremos creando las herramientas que nos reemplazarán como trabajadores?
No es nuevo el planteo, ya la industrialización de fines del siglo XVIII (lo que estudiamos como la revolución industrial inglesa) lo planteó. Y en nuestra época muchos ven en el desempleo una maldición aparejada por la incorporación de nuevas tecnologías como la robótica.
¿Cuál sería la solución? ¿Volver a hacer las cosas con nuestras manos? En medio de la crisis del 2001 muchos también redescubrieron el trueque, un método superado desde que se inventó un medio universal de pago como el dinero.
Como el planteo no es nuevo, también ya alguien (Carlos Marx) lo resolvió:
“…considerada en sí la maquinaria abrevia el tiempo de trabajo, mientras que utilizada por los capitalistas lo prolonga; en sí facilita el trabajo, pero empleada por los capitalistas aumenta su intensidad; en sí es una victoria del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza, pero empleada por los capitalistas impone al hombre el yugo de las fuerzas naturales; en sí aumenta la riqueza del productor, pero cuando la emplean los capitalistas lo pauperiza,…”
Entonces no es la máquina el problema pero “se requirió tiempo y experiencia antes que el obrero distinguiera entre la maquinaria y su empleo capitalista, aprendiendo así a transferir sus ataques, antes dirigidos contra el mismo medio de producción, a la forma social de la explotación de dicho medio".
Por eso el camino es usar al máximo la tecnología, exigir que esté a disposición de todos los alumnos y docentes en las escuelas (me acordé de usté, Lucas), aumentar los salarios y reducir la jornada de trabajo incorporando en ella el tiempo de trabajo virtual.
No va faltar el que diga que es imposible, pero cuando pasa eso me remito a la frase de Dickens: el hombre no sabe de lo que es capaz hasta que se lo propone

viernes, 10 de julio de 2009

El invierno tiene mala fama

Es así nomás, no hay poeta berreta que no le cante a la primavera, ¿y el invierno? ¿O no tienen también encanto estos días fríos, grises,…? ¿O todo tiene que ser colorinche, estridencia y pum para arriba?
Este blog tiene también planes para el invierno. Van las recomendaciones de rigor:

1.- Un disco: Viernes a la noche en San Francisco, de Al di Meola, Paco de Lucía y John Mac Laughin. Disculpen el viejazo del término “disco”, pueden bajarlo de interné

2.- Un libro: Ciudad, de Clifford Simak. Así empieza:
Estas son las historias que cuentan los perros, cuando las llamas arden vivamente y el viento sopla del norte. Entonces la familia se agrupa junto al hogar, y los cachorros escuchan en silencio y cuando el cuento ha acabado hacen muchas preguntas: ¿Qué es un hombre? , ¿Qué es una ciudad? ¿Qué es una guerra?...

3.- Una película: Cuando pensé en un libro me vino a la memoria La Peste de Camus o Diario del año de la peste de De Foe (sí, el mismo de Robinson Crusoe) que están a tono con la pandemia. Pero si queremos hablar del tema hay que ver El séptimo sello, de Ingmar Bergman. Me voló la cabeza a los doce años proyectada en una pantalla de 2x2 en una biblioteca de barrio una noche tipo Viernes 13. ¿Cómo la consiguen? No sé, en mi época ni siquiera había DVD ni interné y sin embargo la vi.

4.- Una salida: Sí, también se puede salir un poco. Hasta el 26 de julio está abierta en el Palais de Glace, Posadas 1725, pleno barrio de Recoleta, la muestra anual de los reporteros gráficos. Yo he tratado de no perdérmela desde 1981 cuando se hizo la primera. Vale la pena.

Disfruten, descansen, cuídense

Terceras instrucciones

Ya están todos los trabajos subidos a los respectivos blogs y a partir del lunes al mediodía también estarán en papel en la fotocopiadora de Acevedo 21






Me llamó la atención el logo de Google, no es la primera vez. Así me enteré que era el cumpleaños de Tesla. 153 años, debe hacer sido un velorio la fiesta.
¿Y quién era este Tesla? Búsquenlo en wikipedia. Están todos: ACDC, Westinghouse antes de ser una heladera, Edison, la radio, la silla eléctrica, etc. Los de cuarto, piensen en el texto que leímos de Hobsbawm, economía imperialista, tecnología, la pelea por las patentes.

jueves, 9 de julio de 2009







Tengan cuidado que hay mucho garca dando vuelta

La frase del título pertenece al filósofo contemporáneo argentino Mario Pergolini y la usaba para cerrar CQC cuando lo conducía. No está mal como consejo. Fíjense:

1.- Macri está dispuesto a tener su propia policía:
• Primero consiguió plata para armar la “escuela”, por eso se contabiliza dentro del rubro Educación (véase blog del Centro de Estudiantes de la Falcone).
• Después habilitó un lugar en Parque Chacabuco que estaba destinado a espacio público y dejó sin lugar para hacer educación física a varios colegios y…
• ahora buscó un jefe. Lo encontró en la persona de Jorge “Fino” Palacios, ex comisario general de la Federal que aparte de haber sido jefe de seguridad de Boca fue investigado por encubrimiento en el caso del atentado a la Amia, por vinculaciones con secuestradores de Axel Blumberg y por participar en la represión el 19 y 20 de diciembre del 2001 en Plaza de Mayo.

2.- Guillermo Montenegro, ministro de Seguridad y Justicia de la ciudad, fue el encargado de defender la elección de “Fino”: “Yo no sospecho de los delitos que cometió” dijo. ¡Un psicólogo ahí!

3.- El cardenal Oscar Rodríguez, salesiano de Honduras, presidente de Caritas Internacional, apoyó el golpe militar en ese país. Los diarios dicen que la pifió, que esta posición perjudica sus chances de ser elegido Papa cuando Benedicto crepe.
¡Y yo que pensé que estaba haciendo campaña!

Segundas instrucciones para el receso porcino

¿Cuáles fueron las primeras? Las que charlamos en clase. Van las segundas: ayer, miércoles 8, a eso de las 12, dejé los materiales e instrucciones para 1ro 3ra y 2do 1ra (chocolate incluido)en la fotocopiadora de Acevedo 21. Esos mismos materiales e instrucciones voy a subirlos al blog de cada curso durante el día de hoy.
Las indicaciones para 3ro 1ra y 4to 1ra estarán en el blog entre hoy y mañana a la mañana. Pero no podré llevarlas a la fotocopiadora hasta el lunes a la mañana ya que la misma cerró por cuatro días (jueves, viernes, sábado y domingo).
Seguimos en contacto, cuídense.

domingo, 28 de junio de 2009

Hay gente que no aprende, así pasen 111 años

“Otro mulatillo, vestido de frac y sombrero de copa, llegó a votar ciento ocho veces. Interpelado, contestó que lo hacía porque así le ordenaba el dotor, refiriéndose el señor Luro, que era el gran elector de la parroquia del Pilar” (Santiago Luro, que fue presidente del partido Conservador, diputado nacional y dos veces presidente del Jockey Club).

Relato de una elección de diputados en la Capital Federal, 1º de Abril de 1898, en Recuerdos de un militante socialista, de Enrique Dickman,


“En el campo hay que juntar a todos los peones en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles claramente a quién hay que votar”


Alfredo De Angeli, elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Diario Clarín

martes, 23 de junio de 2009






1.- Aguer volvió a la carga. El arzobispo de La Plata sintió un llamado divino a opinar sobre educación (y, bueno, es el referente de la Comisión Episcopal de Educación Católica) y descargó artillería. Lo hizo en el mismo tono que comentamos la vez pasada (véase posteo del 25/12/08). El problema es que en la escuela se habla de derechos constitucionales como los civiles, sociales, del niño y se abordan la violencia y los derechos humanos.Resulta que así estaríamos formando “analfabetos revolucionarios”, porque se “impone una teoría crítica que pretende hacer del niño un pequeño teórico-crítico para cambiar la sociedad”. ¡Ah! ¿cómo? ¿no se trataba de eso?

2.- El aborto es peor que la pedofilia. Pasémoslo en limpio: el derecho a disponer libremente del cuerpo de uno es peor que disponer abusivamente del cuerpo de otro. Lo dijo Benedicto, el Papa, en esos momentos de lucidez tan gratos. No es que no sepa de lo que habla: el último escándalo se publicó en la Argentina el 24 de mayo. Son 2575 páginas donde se relatan los abusos sexuales que cometió la Iglesia Irlandesa contra 35.000 niños en 250 instituciones en los últimos 60 años. Los números aterran, si se permite la ironía en un caso así, “nuestro” padre Grassi resulta ser un “minorista” en todo sentido.

3.- El Vaticano acaba de lanzar un sitio web y pronto el Papa también se conectará con Facebook. “El Papa tiene gran interés en estas cosas”, indicó el arzobispo Claudio Celli. ¿Interés en redes sociales?, ¡¡hummm!!yo… yo tendría cuidado.






La ciencia es lucha

El mundo no aparece clara y distintamente ante nuestros ojos. La ciencia lucha contra una realidad esquiva que nos obliga a un esfuerzo para conocerla. Pero también los intereses de clase oscurecen esa realidad. La ciencia es lucha por develar lo que las clases dominantes ocultan.

El año 2009 es el Año Internacional de la Astronomía. Un buen momento, pensó alguien en el Vaticano, para reivindicar a Galileo (1563-1642). Van a poner una estatua en sus jardines y “desclasificarán” documentos secretos. ¡Buenísimo! Por fin nos vamos a enterar de que Galileo no era hereje y que la Tierra gira alrededor del Sol.

No era lo que pensaba el cardenal Roberto Bellarmino cuando acusó a Galileo y casi lo manda a la hoguera: “…querer afirmar que el Sol está realmente inmóvil en el centro del mundo…y que la Tierra se halla en la tercera esfera y gira muy rápidamente alrededor del sol encierra un gran riesgo no sólo de irritar a todos los filósofos y teólogos escolásticos, sino también de dañar nuestra sagrada fe al hacer falsas a las Sagradas Escrituras.”

Saquemos la vista de la pantalla y salgamos por un momento afuera, miremos hacia arriba y disfrutemos del sol de estos días fríos. Costó cuatrocientos años y unos cuantos torturados poder afirmar que girábamos alrededor de él.

sábado, 30 de mayo de 2009

Cordobazo

Sabía que tenía que escribir algo sobre el Cordobazo pero me atrasé. Me vino bien, no suelo refugiarme en lo que otros escriben pero esta vez Rivera no me dejó opción. Para que lean aquellos a los que les recomendé La revolución es un sueño eterno en las puertas de la Falcone; ahí va, herederos:

De herencia y herederos, por Andrés Rivera
En los días o pocas semanas que precedieron al recordatorio número cuarenta de lo que, con ese placer tan argentino por el aumentativo, se dio en llamar El Cordobazo, hubo pequeñas reuniones de militantes, mujeres y hombres, entre 30 y 35 años de edad, en locales sindicales y de partidos de la más que fragmentada izquierda nacional y provincial. Asistí a algunos de esos encuentros, como porteño por nacimiento y cordobés por adopción, si parafraseo al poeta sin traicionar su canónica identificación.

Déjeme, el lector culto e inteligente de Ñ, que le hable de la impresión que recibieron mi oído y mi olfato: no hubo melancolìa en las evocaciones de un episodio que aún resuena en la memoria de los historiadores sociales, en los titulares copiosos e irreparables de los diarios que reposan en el silencio de los archivos, y en la fugacidad de las tomas televisivas.Déjenme que les hable de lo que sé de Córdoba por lecturas casi tan interminables como la retórica de José Saramago, y de lo que vi, escuché, y no olvidé.
Córdoba. En los arrabales de una aldea, muy españolamente llamada Córdoba, Juan José Castelli, el comisario jacobino de la Primera Junta de Mayo, ordena fusilar a Santiago de Liniers, jefe de la reconquista de Buenos Aires de manos del invasor inglés, y cabeza visible de la contrarrevolución solventada por el Trono hispánico.
Córdoba. La patria chica del escritor y general José María Paz. En sus "Memorias" encontrarán una prosa limpia y despejada, y prudente en la adjetivación, incluso al referirse a su sobrina, Margarita Weild, con quien se casa mucho después de que un montonero le boleara el caballo y lo entregara prisionero a Estanislao López, dueño de Santa Fe hacia 1800.Digo que José María Paz, el general y gobernador de la Ciudad, obligó a Facundo Quiroga a murmurar en uno de los salones más distinguidos de la aristocracia porteña, que el Manco me ganó con pasos de contradanza, por las batallas de Tablada y Oncativo.
Córdoba. En 1918 es derrocado el imperio zarista que rigió los destinos de Rusia durante 500 años y se instaura el poder de los bolcheviques. Su jefe, Nicolás Lenin, aspira a ser otro Robespierre.
Los ecos de ese todavía no acallado estrago del orden capitalista llegan a la Argentina. La ciudad de las Iglesias y saberes, la docta Córdoba, fue el escenario del más formidable levantamiento estudiantil de que se tenga memoria y sus logros aún persisten, pese a los tristes tiempos que vive la República, con una oposición cuyo único objetivo es consolidar sus privilegios terratenientes y defenestrar a Cristina Fernández.Córdoba. En esa Córdoba –donde abundan los conventos y sus ocupantes, curas y monjas católicos–, se desata un incendio que se dio en llamar Cordobazo.Hubo, entonces, dos Rosariazos y un Correntinazo, pero el tiempo, ese implacable borrador de convulsiones épicas, entregó al olvido esas chispas de rebeldía.El Cordobazo, ¿dejó herencia, dejó herederos?Vibra, en marzo de 1971, la Córdoba del Viborazo. Con su peculiar sentido del humor, los cordobeses bautizaron este segundo levantamiento por una frase del 8º interventor en la provincia, J.C. Uriburu, padre de 14 niños, quien solicitó, en la Fiesta del Trigo, en Leones, el honor de decapitar a una "venenosa serpiente" que socava los "valores morales".
El Cordobazo, entonces, dejó, sí, una herencia: probó que era factible la alianza de la clase trabajadora con los estudiantes universitarios, profesionales de las ciencias humanas e intelectuales de avanzada, para un cambio que se definió en la consigna Ni golpe ni elección, revolución.Y el Cordobazo, que dejó una herencia, dejó herederos. Los he visto en locales donde el humo de los cigarrillos llega hasta los techos, y de cuyas paredes penden carteles que exigen mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. Son hombres jóvenes, esos herederos. Hablan –pensé– como hablaron los trabajadores criollos, españoles, polacos, alemanes, judíos, de fines del siglo XIX y principios del XX. Hablan de cómo los gerentes generales de fábrica usan a obreros contratados. Hablan de los 30.000 asesinados por la dictadura. De los Agustín Tosco; de René Salamanca, secretario general del SMATA, baleado en su casa el 24 de marzo de 1976; de Carlos Masera, secretario general del Si.Tra.C., gremio metalmecánico que enfrentó a la Fiat de la familia Agnelli.Hablan de sí mismos, jóvenes como son. Y yo los escucho. Se prometen que el próximo Cordobazo vencerá. Hablan, entonces, de mí; hablan de usted, lector de Ñ. Hablan del mundo al que aspiran. Y yo confío en que nada ni nadie los haga callar.

viernes, 29 de mayo de 2009

Escuchando las noticias


Tal vez parezca una joda, nos va a causar gracia seguro pero además sirve para seguir pensando los medios. ¿O no estamos en una escuela que se dedica a eso?

Click aquí, please

miércoles, 27 de mayo de 2009

Una propuesta

Puede ser una tarde, fría y lluviosa, con un gato dando vueltas por ahí; o una mañana, de sol prometiendo calor; o un mediodía estirándose morosamente hacia la siesta; o esa medianoche de insomnio que aparece de vez en cuando. Y puede que ocurra en un lugar solitario o concurrido, de silencio conventual o bullicio promiscuo. Puede ser, en resumidas cuentas, en cualquier espacio y tiempo. El tema es encontrarse uno con el texto, o sea uno con el otro que lo escribió, y compartirse.
Tengamos entonces una tarde de lectura

Aniversario

Ciento noventa y nueve años de la revolución de Mayo. Tratamos de enseñar la historia a través de la comprensión de los procesos que fueron conformando las distintas sociedades. Y a veces se nos extravían en el camino los protagonistas. Que no actúan por fuera de las condiciones históricas en las que vivieron pero que modificaron esas condiciones históricas con su presencia y acción.
Así 1810 es impensable sin Juan José Castelli, el orador de la revolución. El caudillo del Cabildo del 22 de mayo. El interventor del Ejército del Norte cuando este flaqueó en Córdoba en su primera misión y puso en peligro todo. El que se animó a enfrentar a sangre y fuego a la contrarrevolución dirigida por Liniers. El que eliminó la servidumbre indígena que llevaba trescientos años en el Alto Perú.
Castelli fue temido y criticado por los que no estaban a su altura, por los que discutían las formas cuando lo que querían modificar era el contenido de la revolución. Andrés Rivera retrató su figura en una novela imprescindible: La revolución es un sueño eterno.
Un contemporáneo y compañero de luchas, Nicolás Rodríguez Peña, lo defendió como a Castelli le hubiera gustado:
“Castelli no era feroz ni cruel. Castelli obraba así porque así estábamos comprometidos a obrar todos. Cualquier otro, debiéndole a la patria lo que nos habíamos comprometido a darle, habría obrado como él... Repróchennos ustedes que no han pasado por las mismas necesidades... Que fuimos crueles. ¡Vaya con el cargo! Mientras tanto, ahí tienen ustedes una patria que no está ya en el compromiso de serlo. La salvamos como creímos que había que salvarla... nosotros no vimos ni creímos que con otros medios fuéramos capaces de hacer lo que hicimos. Arrójennos la culpa a la cara y gocen los resultados... nosotros seremos los verdugos, sean ustedes los hombres libres."

jueves, 21 de mayo de 2009

Un día de clase


¿Escuelas con problemas edilicios? ¡Vaya novedad! Según palabras del secretario de la Comisión de la Legislatura al que fuimos a ver por el edificio de Malabia, el gobierno sólo ejecutó el año pasado el 57 % del presupuesto que tenía asignado para reparar o construir escuelas.
¿A cuánto ascendía el presupuesto? 300 millones. ¿Era suficiente? Parece que no, el año pasado fue de 388. Igual sólo se utilizó algo más de la mitad. Se había planificado trabajar en casi 300 escuelas, sólo se completaron 89.
Números. Entre ellos se trata de estudiar y de cambiar las cosas. A veces hay que recurrir al ingenio. La foto adjunta da cuenta de ello. Fiorella y Johanna se inclinan, no se sabe si para evitar ser fotografiadas o para dejar al descubierto el hueco del ventiluz inexistente por donde se cuela el frío, el famoso “chiflete”. Un plástico soluciona provisoriamente el problema, diseño y aporte solidario de Nicolás. Hay termo para matear, una carpeta abierta, tazas, sonrisas. Un día de clase

lunes, 18 de mayo de 2009

Murió Mario Benedetti


Machado lo escribió mejor de lo que yo pueda intentarlo: “Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito”. Esa es la deuda que tenemos con Benedetti. Le puso palabras a la vida de una generación, puso también el cuerpo y luchó en las trincheras correctas. Murió y sólo queda recordarlo.

El provocador

El lector avezado, ese que escudriña el blog hasta sus más recónditos rincones, habrá reparado en el último comentario de Peto: Dale, escribí che. (véase A confesión de partes…)
Una provocación. Y no es la primera vez. Pasado un tiempo de cierto inmovilismo en este blog, Peto provoca. Y presumo que lo hace con gusto. Es que Peto es un provocador en el sentido que los latinos daban a la palabra: pro (hacia) uocare (llamar): llamar a.
En este caso llamarme a escribir, a hacerme presente, a intervenir en la realidad.
Cabe consignar que yo no entiendo la palabra provocación con el sentido peyorativo que otros le dan. Porque también me gusta provocar, de hecho para mí la tarea docente consiste en eso, en provocar en el otro el deseo del conocimiento, ese deseo de entenderlo todo, de comprender, de tomar el mundo por asalto. Y si la tarea docente es provocación, ella se ve completada cuando el alumno provoca al docente, es señal que las distinciones se han borrado, que como quería Freire, no hay más educador ni educando sino educador-educando y educando-educador.
¿No estoy en lo cierto?

domingo, 19 de abril de 2009

A confesión de partes...

Cada vez que puede el profesor Bermúdez me recuerda que los diarios no mienten, simplemente eligen qué parte de la verdad contar. Yo le porfío, un poco por seguir a Machado : “se miente más de la cuenta por falta de fantasía: también la verdad se inventa” y otro poco por llenar el tiempo vacío de los recreos.
Pero debo reconocer que la mayoría de las veces tiene razón. Y para entretenerme gusto de buscar esos momentos en que la noticia de la página 14 deschava a la de la 25. En la sección educación se puede leer que las obras de reforma y puesta a punto de las escuelas marchan viento en popa, que el gas por acá, que el agua por allá, que un techo reparado, que una instalación eléctrica a nuevo. Pero, hete aquí, que se vienen las elecciones y la justicia electoral informa: “Los lugares de votación estarán definidos después del 30 de mayo. Se baraja la idea de que en cada mesa voten 400 electores, para lo cual se requieren 6250 mesas en toda la Ciudad. El problema es que varias escuelas están en obra y otras no están acondicionadas para tener bajo techo y con calor, en pleno invierno, a las autoridades.” ¿Leyeron bien? No son cómodas para votar doce horas pero para estudiar 180 días, sí.
¿Otra opción?: “El juzgado federal electoral porteño hasta analizó la posibilidad de utilizar clubes para la votación, pero se detectó que la mayoría de ellos no tiene habilitación municipal. Faltan matafuegos y salidas de emergencia, por ejemplo”. ¿Por ejemplo, dicen? Por ejemplo, Cromagnon.
Esta gente es peligrosa.

miércoles, 18 de marzo de 2009

2009-4706 El año del búfalo


Los innumerables chinos no escatiman tampoco cantidades de años. Así van por el año 4706, el año del búfalo.
Nunca di demasiada importancia a los horóscopos pero dicen que el búfalo (nú para los chinos) es el animal que llevó a Lao Tsé a recorrer el país y representa el trabajo, el esfuerzo y la perseverancia. Parece que la rata, astuta, lo madrugó cuando los llamó Buda y por eso ella es primera en el horóscopo y el búfalo segundo.
Como sea. Si es el año del búfalo, busquemos uno. Y pensé que Edward Curtis tenía que haberlos fotografiado. Curtis vivió casi cien años (1858-1952) y durante más de treinta recorrió los EEUU retratando el mundo aborigen que iba desapareciendo. A vanishing race, una raza que se desvanece, tituló la película (click aquí para ver el trailer) que exhibía hacia principios de siglo como propaganda para vender sus libros. Renuncié a contar las fotografías que tengo pero suman bastante más de mil. Tenía que haber búfalos, no de los chinos pero sí de los americanos. Eran el alimento básico de los americanos de las praderas. No había visto más de doscientas fotos cuando me encontré con los dos cheyennes. Curtis cometió la imperdonable falta de no retener sus nombres, pero desde principios del siglo pasado ellos nos miran, preparados con sus máscaras para danzar como búfalos, para que un año más las manadas recorran las llanuras y se dejen cazar.

lunes, 9 de marzo de 2009

Lenin y la Biblioteca

Octubre de 1917, se conmueve el mundo. En el imperio de los zares, en el país más grande del mundo, donde conviven ciento cincuenta millones de personas, cientos de idiomas y costumbres, surge un gobierno de obreros y campesinos. Ya nada será igual. En Petrogrado Lenin comienza a diseñar el nuevo estado. Todo está por hacerse, la guerra ha dejado exhaustos al país y sus habitantes. Hay que organizar la producción, la distribución de alimentos, el comercio, las comunicaciones, la salud, todo.
Y hay que ponerse prioridades, ¿por dónde empezar? ¡Son tantos los reclamos y las necesidades pendientes!
Uno de los primeros decretos puede darnos una pista.
Lenin señala: Para participar en la revolución de una manera racional con sensatez y éxito es necesario estudiar.
Diagnostica: A consecuencia del menoscabo de la instrucción pública por el zarismo a lo largo de muchos años, el servicio de bibliotecas en Petrogrado está organizado malísimamente.
Y resuelve:
Hay que efectuar sin demora y obligatoriamente las siguientes transformaciones fundamentales, partiendo de los principios que se aplican desde hace ya mucho en los Estados libres de Occidente, sobre todo en Suiza y en los Estados Unidos de América del Norte:
1) La Biblioteca Pública (antigua Biblioteca Imperial) debe pasar inmediatamente al intercambio de libros, tanto con todas las bibliotecas públicas y del Estado en Petrogrado y su provincia como con las bibliotecas extranjeras (de Finlandia, Suiza, etcétera).
2) El envío de libros de una biblioteca a otra debe ser declarado gratuito por medio de una ley.
3) La sala de lectura de la biblioteca debe estar abierta, como se hace en los países cultos en las bibliotecas y salas de lectura privadas para los ricos, sin exceptuar los domingos y días festivos, desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche.
4) Debe trasladarse sin dilación a la Biblioteca Publica el número necesario de empleados de los departamentos del Ministerio de Instrucción Pública (ampliando el trabajo femenino en vista de la necesidad de hombres para la guerra), departamentos en los que el 90 por 100 del personal se dedica a un trabajo no solo inútil, sino perjudicial.

Escrito en noviembre de 1917, prioridades son prioridades.





2009, el año de Darwin

Casi no se distingue el logo de Google entre los pájaros. Pinzones para hablar con propiedad. Los pinzones de las Galápagos, los pinzones a partir de los cuales Charles Darwin construyó la teoría de la evolución por selección natural. Este año se cumplen doscientos años de su nacimiento y ciento cincuenta de la publicación de su obra cumbre: El Origen de las especies. Ya hablamos de lo que esto significó en otra ocasión
Lo que quedó en el tintero esa vez (¡que expresión arcaica!, por no decir viejazo) fue la fabulosa polémica que desató su planteo. No hubo sector social que no se pronunciara al respecto. También acá, en el lejano sur, hubo detractores y defensores. Sarmiento fue de los últimos. A la muerte de Darwin y a poco de dejar la presidencia, reunió a buena parte de la elite dirigente en el Teatro Nacional para explicarles las ideas del inglés de la polémica. Sarmiento era parte de esa clase gobernante que no había renunciado todavía a comprender el mundo. Por eso señaló en su alocución: “Hay en nuestro país centenares de estancieros, criadores de ovejas y de otros animales. Entre aquellos descuellan los Pereira, Duportal, Chás, Ocampo, Casares, Kemmis, Lowry, que leen de corrido a Darwin con sus puntos y comas, cuando trata de la variación por selección natural, pues ellos la hacen artificial, eligiendo sus reproductores”.
Hoy, pasados los años, esa misma clase gobernante intenta imponer en las escuelas la “teoría del diseño inteligente”, Bush por ejemplo en EEUU. Y ¿qué es esa teoría? Una nueva negación de Darwin a partir de la suposición de que una naturaleza taaaan compleja no puede ser fruto del azar. Stephen Jay Gould (1) uno de los más brillantes paleontólogos del siglo que pasó, se encargó de refutar esta teoría. Sin embargo la mejor refutación del “diseño inteligente” la escuché de un colega: “Si un ser superior diseñara el mundo, tipos como Bush (entre tantos otros) no existirían”

(1) Hay que leerlo, escribe y explica muy bien, ¿estará en la biblioteca del colegio? Si no podríamos pedir que se compre algo El pulgar del panda o Dientes de gallina y dedos de caballo por ejemplo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Paro

Anteayer lunes los docentes paramos. Las razones para el mismo deberían ser obvias para todo aquél que transite la realidad escolar.
Y estas obvias razones tuvieron también obvios ataques, obvias justificaciones, obvias defensas vergonzantes y obvios comentarios.
Entre tantas obviedades me tocó escuchar una que motiva ahora este posteo. Situémonos: estudio de televisión y móvil callejero, periodista empieza la pregunta recordándole a dirigente docente que el paro se va a sentir sólo en la educación estatal ya que hay alumnos que tienen la “suerte” de no “sufrirlo” porque concurren a escuelas privadas. La respuesta es confusa.
Veámoslo: ¿Es una “suerte” no “sufrir” el paro? ¿Los docentes de colegios privados no paran porque no comparten las reivindicaciones de quiénes trabajamos en el ámbito estatal? En realidad en la mayoría de los casos los docentes que trabajan en el ámbito privado constituyen un sector superexplotado de la profesión. Rara vez cobran más que sus colegas a pesar de que las exigencias laborales son mayores, en ocasiones son contratados, siempre carecen de estabilidad laboral, etcétera.
Pero fundamentalmente están impedidos de brindar una buena educación. ¡Epa! ¿No será mucho? No, en absoluto. No tienen permitido enseñar un concepto básico: que vivimos en una sociedad profundamente injusta en la cual es necesario luchar para obtener y defender derechos. No pueden mostrar lo antedicho a sus alumnos de la manera más convincente y genuina: con el ejemplo. Y si no se puede enseñar lo fundamental, ¿qué queda?
Por eso, y a pesar de todas las obviedades, anteayer el paro fue un día de clase.

viernes, 20 de febrero de 2009

Levántasi muchachi

Empieza el año. La maquinaria se pone en marcha. Inconscientemente recito algo que quedó grabado hace 38 años cuando empezaba mi secundario

Levántasi muchachi que la cuatro sun, e lo federali sun vení o Cordún

Así cuenta Miguel Cané que lo despertaba a él y a sus compañeros un portero-enfermero-todoservicio en el Nacional de Buenos Aires.
Había una latencia de peligro en sus palabras, un aviso de la llegada del enemigo; el portero debía ser un veterano de la guerra de Crimea, Cordún es hoy un poblado de Rumania, una zona altamente conflictiva hacia mediados del siglo XIX.

¿Y porqué nos hacían leer a Miguel Cané? Cané entre otras cosas redactó la Ley de Residencia de 1902 que permitía expulsar del país a inmigrantes indeseables (o sea que no aceptaban sumisamente la explotación) y opinaba que en lugar de exterminar a los aborígenes lo ideal era conservarlos en reservas al modo yanqui para poder observarlos. Está claro que un personaje así no resulta simpático, sin embargo sabía escribir y retrató en forma amena la iniciación escolar de un adolescente de la elite porteña de fin del siglo XIX. Cien años después los adolescentes de los ’70 lo leíamos y criticábamos.

Pasados casi cuarenta años, sigo pensando mal de Cané pero no puedo evitar despertarlos de la larga siesta veraniega de la misma manera; por eso, vamos, que empieza el colegio…levántasi muchachi que la cuatro sun, e lo federali sun vení o Cordún

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...