viernes, 21 de diciembre de 2012

No pasa nada


No hay pronóstico más fallido que el del fin del mundo. Cada época ha reclamado con vehemencia  el derecho a tener su propia profecía. 
El último ejemplo que recuerdo es el del año 2000, el Y2K. ¿Cómo venia el apocalipsis esa vez? Modernito, vía computadoras. No estaban preparadas para reconocer la fecha 2000, la identificarían con el 0, todas las actividades programadas para después de esa fecha no se llevarían a cabo, los aviones chocarían en los aires, las máquinas controladas vía interné se pararían, todo mal. Los únicos que salieron ganando plata fueron los programadores que hicieron horas extras. No pasó nada.
Cañonazos, globos, dirigibles, aviones, todo es bueno para escapar
La luna nos abre los brazos. A lo lejos, el Halley
Dejando de lado a todos los innumerables infelices de poca monta que cada dos por tres anunciaban/anuncian que se pudría todo, la tendencia a “la fin del mundo” viene de lejos. En 1910 la causa iba a ser la llegada del cometa Halley. El cometa pasaría tan cerca de la tierra que su gas envenenaría a la gente…que no hubiera comprado máscaras y tubos de oxígeno. Otro buen negocio.

El año 999 estábamos a punto de terminar el primer milenio, ¡buena fecha para asustarse con lo que se vendría!  Georges Duby, historiador medievalista francés, escribió un libro: El año 1000, la huella de nuestros miedos, donde ubicó en el milenio los terrores del hombre medieval.
Incluso San Martín de Tours profetizó para el 400 el día final.  Falló pero eso no le importó a Juan de Garay que, cuando fundó por segunda vez Buenos Aires,  lo nombró patrono (hasta en eso nos va mal a los porteños, tenemos un patrono que la pifia –próximamente en este blog ¿A quién le importa San Martín de Tours?-)
Ni Google pudo evitar la alusión del doodle
La última (por ahora) le tocó a los mayas. Según dicen, hoy, 21 de diciembre se acaba todo. La Nasa salió a desmentirlo, ¡la Nasa! ¿Tanto les recortaron el presupuesto que tienen que estar ocupándose de boludeces?
Hay histeria en China y tratándose de 1500 millones no es para tomárselos en broma. En Rusia compran comida y velas. Como dice un amigo, esto con Lenin y Trotsky no pasaba. Entre otras cosas porque a los acaparadores los fusilaban. Pero otros vientos soplan y con la restauración capitalista vuelven también las miserias y conservadurismos ideológicos (a las Pussy Riots las condenaron en base a textos cristianos ortodoxos de hace mil años).
En Francia se preparan para invadir el pueblo de Bugarach, un lugar a salvo del apocalipsis  porque tiene una montaña al revés. ¿Cómo?  Las capas de la cima son más antiguas que las de la base, lo que suele suceder en todos los plegamientos, cosa que no altera a ningún geólogo y tampoco debiera hacerlo a un estudiante de primer año de secundaria, pero…
Para no ser menos acá tenemos aluvión de gente hacia el Uritorco, otro lugar que escapará del “tsunami”  que podría acabar con Buenos Aires.  Ojo con andar por Puerto Madero.
Volvamos a los mayas. Su culpa fue haber diseñado un calendario. Culpa que comparten con muchos otros pueblos como los chinos, los egipcios, los súmeros y demás. La base de todo calendario es que es finito y cíclico, es decir en algún momento termina y vuelve a empezar. Por eso no existe la hora 25, ni el día 32 y dentro de diez días se acabará (sí, se acabará, finalizará, no estará más, morirá, etc.) el año 2012 y empezará el 2013. Esto, que no le causa ninguna histeria a nadie, parece que en el caso maya sí. Por supuesto no a los mayas.   
Sucede que los mayas, de obsesivos que eran, armaron varios calendarios. Uno, el de la “cuenta larga”, tiene 1.872.000 días, arrancó hace unos 5000 años, (para ser más exactos  el 11 de agosto del año 3114 antes de Cristo según el calendario en vigencia para nosotros) y termina hoy.
¿Y qué sucede?
Nada, diría un maya, empezamos a contar de vuelta. ¿Ustedes no hacen lo mismo?
  

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Se viene "la fin del mundo"?


No se pierda el 21/12 el posteo de este blog que hace justicia con los mayas y explica los desatinos de un montón de gente.
Como corresponde, vea.

martes, 18 de diciembre de 2012

La gente lee (VI)


Julio Cortázar escribió Historias de cronopios y de famas (Si no lo leyeron, háganlo. Si quieren saber rápido de que se trata, gugleenlo. Si necesitan un ejemplo, clickeen aquí).
Una profesora de lengua de la escuela  usa el término “cronopio” en su dirección de mail. Una participante del concurso literario 2012 se pone como seudónimo “cronopio enceguecido”. La palabra se ha impuesto en el diccionario cotidiano.
¿Pero también en la paleontología? A pesar de la imagen indianajonesca que Hollywood nos manda de arqueólogos, paleontólogos y demás científicos excavadores, parece que esta gente también lee buena literatura.
Es el caso de Guillermo Rougier, paleontólogo argentino que trabaja en la Universidad de Louisville en EEUU y desentierra huesos en la Patagonia
Les digo por experiencia que en una excavación científica (no un pozo cualquiera) es muy factible que uno recuerde, por ejemplo, lo que ha leído.
Imaginen la situación: al aire libre, es decir sufriendo cuanto rayo de sol haya por allí o soportando todo viento posible; acostado o colgando de un tablón o arrodillado, o sea nunca en una posición digna y cómoda;  cepillando durante horas una roca o un hueso con un cuidado extremo. En circunstancias así y si uno tiene la suerte de tener un compañero/a agradable, se charla de todo lo que se añora. Los libros que ha leído, la música que ha escuchado, las películas que ha visto, las experiencias que ha tenido y que en ese momento, mientras pincelea como un poseso, parecen terriblemente lejanas.
¿Le habrá pasado eso a Guillermo Rougier? El caso es que desenterró parte de una especie de ardilla de hace unos 96 millones de años. Un bicho chiquito que andaba escapándose de los dinosaurios. Y no se le ocurrió nada mejor que bautizarlo cronopio dentiacutus (o sea cronopio de dientes agudos) .
La palabra que inventó Cortázar ha entrado en el diccionario científico.
¿Y cómo se completa el homenaje? Pues parece que Cortázar amaba las ardillas. 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Escuela Xul Solar


El 14 de diciembre, mientras nos preparábamos para el acto de colación de grados en la Falcone, Google avisaba que se cumplían ciento veinticinco años del nacimiento de Xul Solar. Verán, mi página de inicio es justamente Google y por lo tanto apenas inicié interné apareció el doodle respectivo. Y como siempre que veo algo de Xul me obligo a seguir navegando entre sus obras. No puedo dejar de sugerirles que hagan lo mismo: creó mundos fantásticos.
¿Y por qué Escuela Xul Solar? Ya conté la historia en un posteo anterior, junto con María Claudia y Oliverio Girondo, su nombre fue la tercera opción que se votó para designar la EEM 7 (en esa época todavía EMEM). 


Y si uno en la vida no es sólo los caminos que ha seguido sino también los que ha desechado, somos un poco la Escuela Xul Solar. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Islas que vienen, islas que van


Desapareció una isla. Figuraba en los mapas, estaba en el Pacífico sur, cerca de Nueva Caledonia, tenía nombre y todo: Sandy (arenosa) pero la buscaron y no está más.
Uno podía desconfiar un poco: por un lado hacía poco que había aparecido, de hecho los primeros mapas que la registran son del 2000 y están hechos en base a Google earth, es decir nadie la había visto en vivo y en directo. Otra desconfianza tiene que ver con la política: lo primero que hacen los estados es reclamar territorios y Francia (a la cual por zona le tocaba) no había abierto la boca hasta ahora.
Científicos australianos recorrieron la zona, no encontraron nada y midieron la profundidad donde debería estar, 1400 metros. Ni siquiera la ilusión de que la haya tapado el agua. No faltó el gracioso que hablara de la isla de Lost. Igual no es para preocuparse, por esa zona lo que sobran son islas.
Pero la noticia sirvió para traer a mi memoria que por acá nomás también nos desaparecen islas. Aunque la historia es vieja no viene mal recordarla.
Sitúense hacia finales del siglo XVII, el Atlántico sur es un hervidero de barcos ingleses y holandeses en plena disputa por los mares (ganarán los ingleses pero eso es otra historia, en ese momento van empatados).
Un navegante inglés, Wiliam Cowley, avista unas islas frente a Puerto Deseado. No les pone nombre y su compañero, William Dampier, con honestidad infrecuente, señala que deben ser las Sebaldinas (probablemente las Malvinas) reconocidas previamente por los holandeses (que le pusieron ese nombre por su descubridor Sebald de Weert).
Como todo marino que se precie William Cowley escribió un diario y acá empieza en rigor el despelote. ¿Dónde está la noticia? Ví unas islas pero me parece que ya las conocíamos. Eso no interesa a nadie.
El editor del diario (del cual no sabemos si alguna vez había subido a un barco), con estilo, dibuja un mapa de las mismas, completito con una bahía para ¡mil barcos! y un par de promontorios, dice que Cowley bajó en ellas, que hay muchos árboles, que no hay gente (buenísimo) y para completarla le pone el nombre del Secretario del Almirantazgo británico, Lord Pepys. Lo que se dice quedar bien.
Cien años despúes los ingleses las seguían buscando. Lo mandan a John Byron que recorre toda la zona inútilmente. En esa época los holandeses ya no jugaban en primera pero habían ascendido  los franceses. Uno de ellos, Bouganville escribe al respecto: Yo la busqué tres veces y los ingleses dos, sin encontrarla. 


Para 1830 Fitz Roy, el marino que trajo a Darwin y trazó el mapa más completo de los mares para el Almirantazgo británico, ya se tomaba el tema medio en broma. 
Hicieron falta veinte años más y otra expedición para que los ingleses se convencieran de que el editor de 1699 era un chanta,  dejaran de buscar otra isla para apropiarse y se conformaran con las Malvinas.
Y después se quejan de que se ahora se manipula la información. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

Etimológicas

El conocimiento se mueve a partir de preguntas. De la correcta formulación de las mismas depende las más de las veces el resultado de una investigación.
¿Y quiénes preguntan? Los que quieren saber, los que poseen el deseo de averiguar el mundo y sus adyacencias. Uno de los suburbios del cosmos que más me atrae es el lenguaje.  Y hace unos días, alguien disparó la pregunta.
Era media mañana, sala de profesores en la Falcone, tiempo muerto que Bermúdez, Marito y yo aprovechamos tomando mate. Se había sumado momentáneamente a la ronda Luna, de 5to 3ra. Y de ella provino la duda:
¿Por qué decimos por ende? ¿De dónde viene?
Los docentes nos miramos, reconocimos nuestro desconocimiento, sabíamos utilizar la expresión (por consiguiente, por lo tanto) pero no imaginábamos su origen.
Una vez en casa empecé a buscar. El inicio clásico de la etimología castellana es el latín (algunos extremistas dicen que el castellano no es más que la corrupción ibérica de la lengua del imperio romano).
¿Qué encontré?
 Inde es un adverbio latino de lugar que indica procedencia, de allí, de allá, y por extensión de causa, por ello, por esto. Con este significado pasó al castellano cambiando su inicial I por E.
Ende también aparece en  allende (de allá) y en el ya no usado aquende (de acá)
Este adverbio inde comparte una raíz común (nd) con otro adverbio latino de lugar unde, de dónde. (las raíces de las palabras o lexemas son la base de sentido de una palabra a partir de la cual derivan las demás, recuerden cuando hacían familia de palabras en la primaria)
A partir de de + unde el castellano formó donde.  Como el Imperio Romano era eso, un imperio, llevó su idioma a media Europa:  con de + inde,  el inglés formó then que conocemos más con su significado de tiempo (entonces) pero también es por consiguiente o …por ende.
Los caminos del idioma son interesantes y la duda es lo que dispara el conocimiento. Gracias Luna.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Egoísmos

Hay egoísmos miserables, de esos que comen a escondidas para no convidar. Gente que no advierte que puede haber otras necesidades/deseos que no sean los suyos.
Pero también los hay de otro tipo. Para ejemplificarlos permítanme comentarles la historia de Vivian Maier.

¿Quien era?  Una niñera y empleada doméstica yanqui (1926-2009). Pueden verla en uno de sus autorretratos. Un día Vivian se compró una cámara y comenzó a sacar fotos. Muchas fotos. Más de 100.00¿Por qué? Supongo que porque le gustaba. De hecho no reveló ni copió muchas de ellas, no las publicó ni las expuso.
Las sacó.
Un día, como haremos todos, se murió. De vieja nomás. Alguien juntó miles y miles de negativos, los puso en una caja y trató de venderlos por dos mangos en esas ventas "de garage" que hacen los yanquis para sacarse de encima las porquerías que el consumo les ha hecho acumular.

Por suerte pasó John Maloof, un tipo que se define como "fotografo callejero no comercial". Pueden ver sus fotos clickeando aquí. Hubo varios hechos afortunados más: Maloof pudo darle (por su propia afición) valor a esos negativos polvorientos, Maloof no fue egoísta y entendió que una obra como la de Vivian tenía que conocerse, Maloof se hizo tiempo para revelar, imprimir, escanear y subir a la web la obra de Vivian Maier.
Entonces apareció en todo su valor la obra. Una obra comparable a la de los mejores fotógrafos del siglo XX. Una obra que pudo haberse perdido si no fuera por una serie de hechos afortunados. Las fotos son excelentes y como toda fotografía es mejor verla que hablar de ella.
Me cuesta elegir una entre tantas, al final me decido por ésta pero les recomiendo que entren a la página web que armó Maloof y la recorran.
Y si quieren sacar alguna moraleja como en las viejas fábulas, no sean egoístas. Todos podemos crear belleza, a condición de compartirla. 

martes, 20 de noviembre de 2012






Estilo tuiter

El Indec calcula la inflación del 2012 en un 7,2 % hasta ahora. Ana Edwin, su titular, deberá realizar una probation por manejar alcoholizada. Venía de una reunión de trabajo

lunes, 12 de noviembre de 2012

Otra vez Rodin

Se cumplen 172  años del nacimiento de Auguste Rodin y Google me lo recuerda. Y yo les recuerdo a ustedes una frase del escultor que me pareció terriblemente válida y que necesito repetir: "Sean profundamente y tenazmente veraces. No duden jamás en expresar lo que sienten, aún cuando se encuentren en oposición a las ideas establecidas. Puede ser que no sean comprendidos al principio. Pero su aislamiento no durará mucho. Los amigos pronto llegarán a ustedes, porque aquello que es profundamente verdadero para un hombre lo es para todos"

Y ya que estamos, pasen a ver al "pensador" que el doodle ha usado y que no está demasiado lejos de nosotros, sólo a cinco estaciones de subte A de Yerbal.

jueves, 25 de octubre de 2012

Clarín no miente

La frase original se acuñó hace unos años cuando  algunos pretendieron descubrir que los medios de comunicación son empresas que defienden sus intereses. Podríamos decir “corporativos” para seguir usando palabras ad hoc.
Poco importa ahora si los intereses de esas “empresas corporativas” y los de sus ahora “descubridores” habían coincidido antes. Ahora se pelearon y..yastá.
Una lectura de la ideología alemana (Marx y Engels, 1846) les hubiera abierto a esta gente la cabeza hace rato y les hubiera permitido salir del slogan berreta y explicar un poco mejor el tema:
“La clase que tiene a su disposición los medios para la producción  material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. “
Pero se han criado en la lógica del tuiteo y de los emoticones y parecen  complicarse con las frases un tanto más extensas.
Para aquéllos que no trepidan en internarse en el pensamiento, o como dice Clarín para los que quieren "confrontar las enseñanzas de los intelectuales frente a las verdades reveladas, los dogmas vacíos y los espejismos de la realidad”, la Revista Ñ (o sea el multimedio corporativo de la cadena ilegal del desánimo, la tristeza y el dolor de pestañas) ofrece una nueva colección de libros. Como es una empresa capitalista, les regala el primero este sábado (El Manifiesto Comunista) y vende (a precio módico) los restantes a partir del 3 de noviembre.
Recomiendo: Dios y el Estado de Bakunin, El Estado y la revolución de Lenin (17/11), La revolución permanente de Trotsky (15/12), Reforma o Revolución de Rosa Luxemburgo (22/12), La política y el estado moderno de Gramsci  (29/12), Guerra y paz en el siglo XXI de Hobsbawm (12/01) y los Escritos revolucionarios del Che Guevara (26/01).

Como verán, en algunas cosas, Clarín no miente. Aprovechen.

PD: No faltará el “avispado” que verá conjuras entre izquierdas y derechas. Absténganse.  Somos gente seria.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Toma, demora y balance

1.- El último posteo de este blog es del 16 de setiembre, hace poco más de un mes. Parecería entonces que la toma (que empezó al día siguiente, el lunes 17) hubiera sido un período de silencio. No fue así pero otro, o en otro momento yo mismo, deberemos explicar por qué la multiplicidad de las oralidades de la lucha no tuvieron su contrapartida en la escritura. Dejémoslo por ahora.
2.- Hacia el comienzo de las tomas los medios se horrorizaron con la existencia de un “manual de tomas”. Horror extraño para una institución escolar que justamente desarrolló los manuales como método e instrumento de enseñanza. Pero nada horroriza tanto como percibir que los “otros” utilizan contra “nosotros” las cosas que les hemos enseñado.
3.- El ya famoso “manual” enseñaba cómo organizar una toma. Ahora que las tomas han finalizado estamos en otro momento: el momento del balance. Y si resulta importante cómo se “entra” a una toma también lo es cómo se sale de ella.

¿Cómo hemos salido, entonces?
Una visión positiva señala que:
·         Se colocó en debate la modificación curricular y se postergó parte de su aplicación
·         Se obtuvieron ámbitos de discusión (las jornadas)
·         Se logró mantener en pie una lucha que alcanzó más de 60 escuelas y se avanzó en la organización de los estudiantes, tanto en los lugares que existía como en aquellos no organizados

Sin embargo, en la asamblea de ayer en la que participé, otras voces señalaron que luego de la lucha más extensa que los participantes recuerden, el haber obtenido que “los consultaran” (cosa negada en un principio) tenía gusto a poco.
Todos los elementos señalados son, a mi juicio, correctos. Si resulta “poco” hay que señalar que es lo que el movimiento pidió. No hubo un enfrentamiento tajante a la ley y por lo tanto las críticas se dirigieron más a la implementación que a la norma sin advertir que la mayoría de los problemas estaban en la norma y no en su implementación.

Se ha conseguido poder intervenir en un proceso al cabo del cual el gobierno implementará una reforma.
Ahora es el momento de definir los puntos esenciales de nuestros reclamos y plantear la no aplicación de la ley si ellos no son contemplados. 

lunes, 17 de septiembre de 2012

16

La historia impuso, impiadosamente, un 16 (de setiembre) como el día del estudiante secundario. Un homenaje alejado del júbilo generalmente asociado con la juventud, un homenaje a luchas y caídos.
Otro 16 es motivo de discusión, ¿es la edad conveniente para votar? Parecería cínico retacearle ese derecho a jóvenes a los que sin embargo se consideró tan peligrosos como para hacerlos desaparecer. A jóvenes que hoy siguen siendo el blanco preferido de los gatillo fácil, a jóvenes que nutren las columnas de las marchas frente a cada injusticia.

Franca Jarach ya tenía edad suficiente ( 18 años y medio) para votar cuando la secuestraron un 25 de julio de 1976. Probablemente un mes después fue arrojada al Río de la Plata.
Franca fue la abanderada de mi promoción del secundario, abanderada y compañera, abanderada y militante, abanderada y dirigente, abanderada y poeta.
Algunos lápices no pudieron seguir escribiendo pero su recuerdo y  lo que escribieron permanecen. Léanlo.
Y recuérdenla.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Héroes y súper héroes


Héctor Oesterheld  escribió hacia 1957 “la” historieta nacional: El Eternauta. En plena revolución libertadora o fusiladora (según quien la denominara) contó la historia de una invasión extraterrestre que ataca Buenos Aires y la resistencia humana: una metáfora de la lucha contra el golpe.  En ella, Oesterheld plasmó su idea de heroísmo: El héroe verdadero de El Eternauta es el héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo”.
Oesterheld reincidió dos veces más con su personaje.
Hacia 1969, armó una segunda parte. La época era diferente, de la resistencia peronista a la crisis del stalinismo a nivel mundial y el surgimiento del clasismo en la Argentina del Cordobazo. Consecuentemente en la historieta apareció el imperialismo: había humanos resistentes y los había entregadores aliados al invasor.
Volvió a la carga en 1976. Entró en Montoneros y pasó a la clandestinidad desde donde mandaba sus guiones. Juan Salvo, el Eternauta, ya no era uno más. Había cambiado el héroe. Los miembros del pueblo son claramente inferiores a él, que posee poderes especiales.
Oesterheld fue secuestrado en el 77 y “desapareció” junto a sus hijas. Pero en el 2010 alguien desempolvó su “héroe” y tuvimos al “Nestornauta”. El héroe conservaba sólo el traje original, su cara tras la escafandra era la del expresidente y su “poder” consistía en “hablarle a la juventud”.
Los héroes comparten con los dioses su origen humano y por tanto, como hemos visto,  modificable históricamente. Por eso el otro día temí haber encontrado la continuación de la saga: Súper Gómez. Lo ví en la revista de la Jefatura de Gabinete, páginas 72 y 73 para ser más exactos. ¿Y por qué la jefatura de gabinete publica en su revista una historieta pedorra? ¡Ah, bueno! Este posteo tiene sus limitaciones. 

Sigamos. Acá ya se acabó Oesterheld, el héroe es un súper héroe al estilo yanqui pero su vestimenta semeja la de los pibes disfrazados que vemos en el Trencito de la Alegría recorriendo las playas. Recibe “directivas” (¡subordinación y valor!) de una jarra de cerámica, lucha contra un burócrata gris que cajonea expedientes (¡con enemigos así, otra que extraterrestres o imperialistas!) y su acompañante es un perro al estilo de pichichus (véase Hijitus, por García Ferré). Su poder reestatizante y sus rayos ultrafederalisticos conviene dejarlos para un análisis más serio, si ello fuera posible.
Con súper héroes así, ¿Quién podrá defendernos?

jueves, 13 de septiembre de 2012

13 de septiembre: día del bibliotecario


Hay bibliotecarios que salen a buscar lectores, que los persiguen blandiendo libros en sus manos. Que cargan mochilas, o burros o coches con libros y marchan. 
Hay otros que esperan. Que mantienen sus tesoros ordenados y  listos, como un escudero las armas de su señor.
Todos están convencidos de que cumplen una función central. En realidad, que los libros la cumplen y ellos están ahí para garantizarlo. Que, como decía el lema de la primera biblioteca pública de la que fui socio (la Mariano Moreno de Bernal) hay que “llevar el saber a todos los ámbitos del pueblo”.
Hay bibliotecarios que luchan. ¿Contra qué? 
Contra la censura, cuando se piden listas de qué libros se leen o se prohíben libros, contra la destrucción de las bibliotecas, contra los recortes de presupuesto, contra todo lo que impida o dificulte el acceso a los libros.
Hay bibliotecarios que nos guían en la maraña de libros. Que nos ayudan a encontrar aquello que no sabemos que buscamos. Y también hay bibliotecarios que piden silencio.
Por suerte, hay bibliotecarios. 

martes, 4 de septiembre de 2012

Par l’argent dance le monier


Alguna vez con un grupete de colegas nos adelantamos a Roberto Kennedy y tuvimos nuestro propio “inglés de mierda”: en el caso del título por ejemplo podemos leer el conocido refrán “por la plata baila el mono” en una versión bizarra del francés, el “marsellés” (puede verse otro ejemplo aquí ).
Les cuento a qué viene el introito.
Santilli, bajo la bandera roja con la estrella
de  cinco puntas y la mirada de Ho Chi Minh 
Ho Chi Minh (1890-1969) fue un revolucionario vietnamita, “el” revolucionario vietnamita para ser más exactos. Empezó temprano, a los 22 años ya estaba estudiando en Francia (Indochina –luego Vietnam- era colonia francesa) y militando en el socialismo. Con la revolución rusa (1917) rompió con la socialdemocracia y participó de la fundación del Partido Comunista de Francia. Volvió a su país para independizarlo mediante una revolución socialista. Su vida la pasó entre el exilio, las prisiones (torturas incluidas) o la militancia, clandestina y armada las más veces.
Luchó contra Japón, contra Francia y contra EEUU. Venció, junto a su pueblo, a todos y se convirtió en el primer presidente de su país.
No parece un ejemplo de “pro”. En una época en que desde el gobierno de la ciudad se insta a la delación de estudiantes y docentes por “promover visiones disvaliosas de las autoridades”, la figura de Ho Chi Minh debería resultarles brutalmente revulsiva. El “Nestornauta” a su lado es un “buen vecino”.
Y sin embargo, Mauricio Macri decidió homenajear a Ho Chi Minh en Buenos Aires. No pudo ir personalmente pero en la foto podemos verlo a su ministro Santilli inaugurando el busto del revolucionario vietnamita.
Parece raro ¿no? Bueno, eso hasta que se lee la gacetilla dela embajada de Vietnam sobre la intensa y fructífera visita de Macri a Vietnam.
Par l’argent dance le monier, mes amis

domingo, 2 de septiembre de 2012

Una vocación nacional


Hoy, 2 de setiembre, se celebra el Día de la Industria. Algunos fueron hasta Río Gallegos a agradecerle al extinto presidente Néstor Kirchner su papel en la reactivación de la industria nacional. 
¿Kirchner lo hizo? Sí. Básicamente esa "reactivación" se basó en la recomposición del papel del estado después del Argentinazo. Dicha recomposición permitió a su vez: 
a) producir una importante transferencia de recursos de un agro con ganancias extraordinarias a la burguesía industrial y
b) el subsidio a las empresas (transporte, energía, etc) que posibilitó a su vez el pago de salarios industriales (y estatales y...etc) más bajos que sin  los subsidios. 

No extraña entonces el reconocimiento.
Lo interesante es que los industriales sigan celebrando el 2 de setiembre como si nada. 
Me explico: Un 2 de setiembre pero de 1587 se realizó desde Santa María de los Buenos Ayres la primera exportación "industrial" de la "Argentina". ¿A qué vienen las comillas? A que la mencionada "industria" eran tejidos artesanales propios de la etapa precapitalista y que la "Argentina" era todavía parte del Virreinato del Perú. 
Pero no acaba acá la cosa, parte de esos tejidos escondían una mercadería más brillante:  mil y quince marcos de plata blanca y treintinueve marcos de oro de ocho onzas más trescientos setenta pesos de oro de 22 quilates y dos cadenas que pesaron ciento y noventa y cinco pesos y quince marcos de plata labrada. 
Sucede que los particulares no podían exportar metales preciosos. El cargamento era contrabando realizado por el obispo de Tucumán Francisco de Vitoria con destino a Brasil, donde el sacerdote se abastecería de unos cuantos negros esclavos. 
¿Cómo podía el obispo lograrlo? Amigos en la Audiencia de Charcas y en España donde su labor como inquisidor le había abierto puertas (y aduanas, parece).
Bonita efeméride la de la industria nacional: un obispo negrero, coimero e inquisidor; autoridades que miran para otro lado, contrabando,... una vocación que continúa.
¿Y cómo terminó la historia? 
Thomas Cavendish, pirata inglés, interceptó el barco y se quedó con las mercaderías y esclavos que el obispo había comprado. 
Los ingleses también tienen vocación.

martes, 28 de agosto de 2012

La gente lee (V)


Bajo el título Tesoros hallados en la Biblioteca del Maestro, el escritor Guillermo Martínez publicó hace unos días la nota que sigue en Clarín. Léanla. Y tengan en cuenta una de las más hermosas bibliotecas de Buenos Aires, la biblioteca del Maestro. La mayoría la conoce del lado de afuera, ya que está en el Palacio Pizzurno, el mismo edificio del Ministerio Nacional de Educación, sitio tradicional de reclamos. El adentro vale también la pena. 
Acá va la nota: 
"Por una derivación imprevista de una novela que escribo, quise leer las investigaciones de Jean Piaget sobre la formación de la inteligencia en los niños. ¿Dónde encontrar sus libros, que son decenas y decenas, medianamente reunidos, para seguir la pista que me interesaba? El oráculo de internet, interrogado, señaló de inmediato la Biblioteca del Maestro, con 76 títulos.
Allí fui y con sólo mostrar mi documento me fue franqueada la entrada al santuario. No diré nada sobre la serena majestad de esta biblioteca, porque ya lo dijo todo Borges en el prólogo de El Hacedor. Todavía, en un tiempo conservado mágicamente, “se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas”.
En un anaquel de un entrepiso, pacientemente ordenados por un bibliotecario longevo, o quizá por generaciones de bibliotecarios, estaban todos los libros que buscaba. Los fui llevando de tres en tres a una de las mesas. Pasaron las horas, y cuando fui a devolverlos me salió al paso, dejado junto a mi pila por algún otro lector, como una clave que no debía desatender, un libro de una belleza imperiosa: Las maestras de Sarmiento. Leí hasta que se hizo de noche esa historia al borde de lo fantástico, con heroínas y mártires, y con algo de tragicomedia, que cuenta con rigor y sutileza Julio Crespo. El pequeño milagro que acababa de experimentar: que aún exista una biblioteca así, que hubiera encontrado reunidos los libros de un autor suizo a lo largo de un siglo, dependía, comprendí entonces, de otra serie de prodigios: que un hombre de nuestro país en guerra concibiera la idea de que el principio de todo era la educación de los niños. Que se hubiera encontrado en un viaje con Horace Mann y su esposa Mary Peabody, los pioneros infatigables de la educación pública en los Estados Unidos. Que al llegar a la presidencia ese hombre no se olvidara de aquella primera convicción y luchara por traer el grupo inicial de maestras norteamericanas para fundar la educación pública.
Sarmiento, Mann, Peabody, Piaget. El milagro ininterrumpido."

lunes, 27 de agosto de 2012

Homo faber

Concepto de Marx para primer año: El hombre se diferencia de los animales a partir del momento en que empieza a producir sus medios de vida. Somos transformadores de la naturaleza, somos homo faber. 

Por eso (y tal vez por mi bisabuelo herrero y otros trabajadores manuales de la familia) tengo particular devoción por las herramientas. Recuerdo particularmente una exposición sobre el arte vikingo cuya mayor atracción para mí fueron las numerosas herramientas para trabajar la madera que se mostraban. El sábado tuve la suerte (porque no lo había planificado) de ver el último día de la exposición de Jorge Gamarra en el Museo de Arte de Tigre. 
Museo de Arte de Tigre, en el viejo Club de la oligarquía de la zona,
una atracción en sí mismo 
Si alguien comparte mi interés debería pasar por la página del escultor para ver sus obras, yo en particular ví las correspondientes a
la belleza de lo útil.

Para ver a Gamarra en acción pueden ver este video de su taller, termina con Lalo Mir gesticulando sobre la voz de Gamarra pero la primera parte lo justifica.

martes, 21 de agosto de 2012

La vida es hermosa...

A los 20 años ya tuvo que exiliarse por primera vez, con 25 dirigió la insurrección en Petrogrado, tenía 37 cuando protagonizó la revolución de octubre que derrocó al zarismo en Rusia.
De cada experiencia, sacó lecciones y las escribió pacientemente para los que veníamos después. Un profesor amigo, Eduardo Sartelli, calificó a su Historia de la Revolución Rusa como "el mejor libro de historia jamás escrito" y probablemente, aún en su desmesura, tenga razón.
Un día como hoy, hace 72 años, León Trotski murió asesinado por el stalinismo. Antes escribió:

"Fui un revolucionario durante mis cuarenta y tres años de vida consciente y durante cuarenta y dos luché bajo las banderas del marxismo. Si tuviera que comenzar todo de nuevo trataría, por supuesto, de evitar tal o cual error, pero en lo fundamental el curso de mi vida sería el mismo. Moriré siendo un revolucionario proletario, un marxista, un materialista dialéctico y, en consecuencia, un ateo irreconciliable. Mi fe en el futuro comunista de la humanidad no es hoy menos ardiente, aunque sí más firme, que en los días de mi juventud. 

Natasha se acerca a la ventana y la abre desde el patio para que entre más aire en mi habitación. Puedo ver la brillante franja de pasto verde que se extiende tras el muro, arriba el cielo claro y azul, y el sol brilla en todas partes. La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente. "

miércoles, 8 de agosto de 2012

Para documentalistas

Chris Marker se consideraba a sí mismo un artesano. Rehuía de esa manera el título más pomposo de artista.
Sin embargo lo merecía. Fue uno de los documentalistas más importantes del siglo pasado y continuó dirigiendo en lo que va de este.
Murió el día de su nonagésimo primer cumpleaños, el 29 de julio pasado. Y, pensando en los documentalistas de la Falcone, me pareció que se debían el conocerlo.
Dejo el link de wikipedia en su nombre y también  dos de sus obras.
Una: Las estatuas también mueren, que filmó  junto a Alain Resnais unos años antes del comienzo de la descolonización africana y donde denunciaba el colonialismo incluso en el terreno del arte.
La otra: La jetée, una pequeña maravilla realizada a pura foto fija. Una distopía precoz.
Véanlos, se disfruta y se aprende.

domingo, 5 de agosto de 2012

Mañana

Mañana, 6 de agosto, empieza el juicio a los asesinos de Mariano Ferreyra. Su cara y su nombre se repiten en paredes y afiches.
Realizado el sábado por compañeros del IUNA y de la Asamblea de Intelectuales

Muchos vemos en este proceso la posibilidad de quebrar una trama de impunidad. No lo hemos conseguido en otros casos (Julio López, Luciano Arruga) o ha tenido gusto a poco en otros (Fuentealba, Kosteki y Santillán).
Pero mañana el juicio es a los autores materiales y también a los intelectuales.
Mañana el juicio es también a la burocracia sindical empresaria y tercerizadora.
Mañana el juicio es también a la policía

Hoy somos muchos pidiendo Justicia para Mariano

Mañana tendremos que ser muchos en Comodoro Py.
Nos encontramos en la Torre de los Ingleses a las 8 hs.

martes, 31 de julio de 2012





Crisis. 
Palabra  de uso cotidiano en estos días. Hay crisis en España, por ejemplo. Y esa expresión por ejemplo” indica que la crisis está más extendida. En verdad hay una cuota de falsedad en hablar de “la crisis española”, “la crisis del euro”, “la crisis de Grecia”, etc, etc.  Lo que está en crisis es el capitalismo, y este episodio de la crisis no es simplemente uno más.
Pero no escribo con la pretensión de analizarla (ya lo haremos en las clases). Me interesa hoy cómo la crisis construye significados, organiza a los hombres, incita respuestas, produce cultura.
Como muestra de ello, dos postales españolas: texto de Juan José Millás y foto con Bardem y pancarta a la francesa

Amén
La palabra panceta tiene prohibida la entrada en todos los poemas, igual que la palabra sebo o la expresión lentejas con chorizo. Hay a la entrada de la poesía, como a la entrada de las discotecas, gorilas tatuados que dicen tú sí, tú no, gorilas que no conocen el usted, que tampoco dejarían entrar a la palabra usted en un local de alterne al modo en que en muchos clubes no dejan entrar a los negros o a los asiáticos o a los de Cabezón de la Sal. Por qué yo no, pregunta la palabra rechazada. Es sábado noche y a las palabras les gusta abandonar la frase en la que viven o malviven y echar una canita al aire. Por qué yo no. Tú no por panceta y tú no por sebo y tú no por gilipollas, responde el gorila tatuado, como si la palabra gilipollas fuera boba, que viene a ser lo mismo que pensar que la palabra lista es lista y la palabra baja, baja, y que la expresión reforma laboral significa reforma laboral en lugar de despojo, robo, abuso, usurpación, saqueo, latrocinio, atraco, depredación, asalto, violencia. Violencia, se entiende, laboral y asalto laboral y depredación laboral y atraco laboral y latrocinio laboral y saqueo laboral y usurpación laboral y abuso laboral y robo laboral y despojo laboral. 
Urge introducir en un poema la expresión reforma laboral, no en un poema lírico, claro, donde para mi gusto encajarían mejor la panceta y el sebo, tampoco en uno de carácter místico, en el que no sobrarían sin embargo las lentejas con chorizo, pero sí en una poesía de denuncia, que es ahora mismo la poesía de las clases amenazadas por los gorilas gubernamentales que pretenden dictar el significado de las palabras. Un poema que quede en la memoria del movimiento obrero y de la insumisión ciudadana y de la lucha sindical, un poema, por Dios, que los retrate y nos retrate para siempre, por los siglos de los siglos, amén.


lunes, 30 de julio de 2012

Modotti-Tinguely

El viernes pasado visité el Centro Cultural Borges en las Galerías Pacífico. Fuí en busca de unas muestras que me hubiera gustado recomendarles, pero me detuvo el no haberlas visto yo antes y la molestia que significa que tooodo, pero tooodo en el Borges hay que pagarlo.
Pero el último viernes del receso me decidí y fui. Recorrí un poco de la calle Corrientes, atravesé sin patearlos a desbordes de niños y niñas que pugnaban por entrar a ver a ¡Panam y Carlitos Balá!, tomé Lavalle que de calle de cines se ha convertido en iglesia y feria (sin que a veces sea fácil ver la diferencia), doblé por Florida y ¡ahí estaban las galerías!
Pagué la entrada y poco después empecé a felicitarme de haberlo hecho. Como quiero compartir mi alegría y contento pero temo que no se decidan a ir busqué algo de material en interné para que lo disfruten.
Ahí va. Primero Jean Tinguely , un suizo que se dedicó a crear unas máquinas que desafían toda lógica y finalidad. Pueden ver una de ellas aquí u otra aquí.
Movilización de obreros 1926
En realidad el orden en que las ví fue primero la de Tina Modotti, una fotógrafa italiana de la primera mitad del siglo pasado que vivió en México y sacó fotos como ésta

viernes, 27 de julio de 2012






Si algo uno aprende al leer los diarios es a desconfiar. Al igual que en la vida, las noticias pagan más si son únicas, si son espectaculares, si son inéditas, si "es la primera vez que...".
Por eso, como recomendaba Bertoldt Brecht, "a cada historia una pregunta".
Y la noticia-historia de ayer fue la presentación de un nuevo billete de 100 $.
Sí, en el 60º aniversario de su muerte ("de su entrada a la inmortalidad" como señaló el locutor oficial ese 26 de julio de 1952) Eva Perón tendrá su billete. Se usará a tal fin la imagen ya producida para un billete de 5 $ que, golpe militar de 1955 mediante, no llegó a salir. El billete actual, con Roca al frente y al reverso, irá siendo paulatinamente desplazado hasta dejarle su lugar al nuevo.
Abramos un paréntesis: Va a haber quilombo. No tanto por la resistencia que la figura de Eva Duarte pueda causar. Pero si hay un prócer para la burguesía argentina, ése es Julio Argentino. San Martín, Belgrano, son los hombres de los tiempos míticos; Roca es el real, el que les organizó el estado. 
Volvamos: hablábamos del billete de Evita. Lo dice la presidente y lo repiten todos: Es la primera vez que una mujer aparece en un billete argentino.
Se activa la alarma, surge la duda, ¿es así? ¿seguro? ¿No ví una mujer antes? Entrecierro los ojos para ver mejor adentro de mi cerebro, y ¡allí está! Véanlo por ustedes mismos:









Al lado de su padre, Manuelita Rosas, la "princesa federal", pintada por Prilidiano Pueyrredón.


A cada relato, una pregunta

domingo, 1 de julio de 2012

Mitológicas


El potus con corbata

[El fin de semana hice manualidades. Junté pedacitos de cartones, un par de papeles de colores, pegamento, algo de alambre y armé la coqueta guirnalda de corbatas que pueden ver en la foto. Una vez en el colegio envolví con ella la maceta de sala de profesores.
Sé que actitudes de este tipo pueden poner en tela de juicio mi salud mental pero todo tiene una explicación. Y forma parte de la historia de la Falcone.]


Hubo una vez, en los tiempos míticos de Malabia, una caída de techos que motivó la última y definitiva toma de la escuela. La solución –mudanza transitoria a Yerbal y construcción del nuevo edificio- vino después y requirió, entre muchas idas y venidas,  una reunión con el actual ministro nacional pero en el mientras tanto todo tipo de funcionarios del ministerio de Educación circularon por los pasillos de Malabia intentando infructuosamente que se levantara la toma y volviera la “normalidad”. Su presencia se volvió habitual y convivieron con  estudiantes, docentes y padres en el marco de la ocupación de la escuela.
Uno de estos funcionarios, cuyo nombre reservo, se destacaba por su estatura diminuta y el nudo de su corbata ancho. Cansado de la ineficacia demostrada por el mismo, un alumno lo bautizó:
Es un potus con corbata.
La frase quedó como sinónimo de inutilidad pero no había tenido su representación material, hoy el potus con corbata nos acompaña desde lo alto de la biblioteca de sala de profesores.

Para que no olvidemos nuestra lucha, ni el humor con que la emprendimos ni a quiénes tuvimos que enfrentar.

Notas al pie: Este posteo está dedicado a Pocho, a su inventiva y a su constancia. Por otra parte, la frase hace referencia a un potus pero la planta de la foto es un zingonium. Es lo que hay.

miércoles, 27 de junio de 2012

The fish par la bouche die

Hoy los trabajadores hacemos un paro para recuperar parte de nuestro salario perdido por el impuesto a las ganancias y por el tope a las asignaciones familiares. Algo ya explicamos la semana pasada en nuestro posteo Caraduras, pero del martes 18 a hoy los justificadores de turno comenzaron a explicarnos que los trabajadores que protestamos pertenecemos a una minoría privilegiada.
La presidente, como corresponde, fue ayer más lejos.
¿Qué dijo?
Que del conjunto de los trabajadores un 40 % o está desocupado (7%) o en negro (33 %), es decir que casi con seguridad no llegan al mínimo no imponible.
Que del 60 % restante (“privilegiados” que tienen obra social y jubilación y, si quieren, afiliación sindical) un 80 % tampoco llega al mínimo.
Que por lo tanto sólo un 20 % de los trabajadores en blanco está alcanzado por ganancias y un poco más por el tope de las asignaciones familiares.
Pasémoslo en limpio. Como el mínimo no imponible es cercano a la canasta familiar la presidente acaba de confesar que sólo un 12 % de los trabajadores (un 20 % del 60 % en blanco) tenemos acceso a ella. 
El pez por la boca muere, que es lo que dice el título.

martes, 26 de junio de 2012

Puente Pueyrredón


Ayer mi hijo menor fue a la vigilia de Puente Pueyrredón. Le indiqué un camino rápido: con el 12 hasta su terminal en Puentecito y luego atravesando el Riachuelo por el Pueyrredón Viejo.
[Digresión para los que no entienden a los padres: Mi hijo iba a una vigilia por el asesinato de dos jóvenes y a mí me preocupaba que no se apartara de un camino más o menos seguro entre las oscuras calles de Barracas]
Juan tenía 9 años cuando asesinaron a Maximiliano Kosteki y a Darío Santillán, 15 cuando Fuentealba y 18 con Mariano Ferreyra.
A Santiago Pampillón lo mataron cuando yo tenía 7, a Jorge Fischer y Miguel A.Bufano a días de mi cumpleaños número dieciséis, con 17 me tocó el 76.
Cada generación va dejando jirones en su lucha, todas enfrentamos la misma impunidad.
Lo han visto a Poblete, el asesino de Fuentealba,  caminando por las calles de Zapala. Al comisario Fanchiotti lo quieren pasar al régimen de “cárcel abierta”, con Pedraza se usan todas las chicanas judiciales posibles para salvarlo.
Poblete, Fanchiotti, Pedraza ya han sido usados pero el mensaje de su impunidad posible es fundamental para los represores que esperan su turno.
Las distintas generaciones lo tenemos claro

lunes, 18 de junio de 2012

Caraduras

Para amenizar la lectura se recomienda la misma escuchando “Vos sos un caradura” del cantautor argentino contemporáneo Ramón Palito Ortega 

El ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, pide a la Presidenta que exima a los docentes del pago del impuesto a las ganancias. Justifica su planteo en que “los aumentos de salarios dados por Macri” han hecho que casi el 85 % de los docentes de la ciudad estén alcanzados por el impuesto. Bullrich sostiene además que el gravamen incide en el déficit de maestros y en la caída de estudiantes de la carrera docente.

Es un caradura. No hubo aumento ni siquiera una recomposición total del salario, sí recomposiciones parciales que no llegan a mantener el poder adquisitivo. Justamente la caída del salario real hace que maestros de capital emigren hacia provincia y la extensión de los planes de estudio es la responsable de la baja (pequeña de todos modos) en la inscripción de las carreras docentes.

El ministro de educación de la Nación, Alberto Sileoni, le responde a Bullrich. El problema, según Sileoni, no radica en el impuesto. Si así fuera el problema sería nacional. Para él, en cambio, el tema está en la falta de previsión y políticas activas de Macri y además “si el jefe de gobierno a los docentes los llama ñoquis y vagos los aleja”.

Otro caradura. Los reclamos por el cese del impuesto a las ganancias son efectivamente nacionales, hace unos días fueron los docentes de La Pampa los que se manifestaron pero la reivindicación alcanza a todas las provincias. Por otra parte, fue la jefa política de Sileoni, Cristina Fernández de Kirchner la que usó por segunda vez la apertura de las sesiones legislativas para atacar a los docentes señalando ahora que “trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”.

Pero los caraduras omiten lo esencial. Los trabajadores no tenemos ganancias sino salario. La ganancia es el resultado de la plusvalía que el capitalista obtiene de la explotación del trabajador (si quieren ser suaves pueden cambiar explotación por pago de la mano de obra). No es un problema de cantidad de dinero sino de relación social.

Les convendría saberlo ya que ellos mismos como asalariados no deberían tributar ganancias. Tal vez se sientan muy lejos de serlo.

martes, 29 de mayo de 2012

Especial para escritores (y todo aquel que esté dispuesto a expresarse, de una u otra manera)


Ya he usado alguna vez la frase de Eduardo Galeano: todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás.
Lo interesante de esta época es que además tenemos los medios. La alfabetización alcanza a una gran proporción de los seres humanos y los medios virtuales para difundir nuestras ideas (o la falta de ellas) se han generalizado. Hoy es común, entre las clases medias al menos, que recursos como blogs, fotologs, el féisbuk, el tuiter, páginas uebs, ñusleters y demás, estén al alcance.
Todos somos escritores. Cualquier perejil se sienta, nos cuenta sus problemas estomacales y se siente un genio a 140 caracteres por tuiteo.
Pero hay gente que se toma esto de la escritura en serio. Para ellos va esta pequeña historia.
Habla de Isaac Babel, un escritor ruso que vivió entre 1894 y 1940. Pavada de época a caballo de la Rusia de los zares y la creación de la Unión soviética. Murió ejecutado por Stalin en una de sus purgas pero no es de esto de lo que queremos hablar.
Al igual que muchos de ustedes, Babel quería ser escritor, no le fue fácil, lo dice en su autobiografía: En ese año de 1915 empecé a llevar mis creaciones a las editoriales, pero me echaban de todas partes. Todos los redactores (el difunto Izmáilov, Possé y otros), me aconsejaban que me emplease en alguna tienda”.
Babel no se amilanó , insistió y llegó hasta Gorki. El insertó mis primeros relatos en Létopis, en el número de noviembre de 1916, él me enseñó cosas de extraordinaria importancia” pero tampoco el gran Gorki fue condescendiente: “cuando se aclaró que mis dos o tres tolerables experimentos de adolescente habían sido una casualidad, que con la literatura no me salía nada y que escribía asombrosamente mal, me envió a que me mezclara entre el pueblo”.
Obediente (y revolucionario) Babel lo hizo: Durante siete años —de 1917 a 1924— viví entre el pueblo. En ese período fui soldado en el frente rumano, serví en la Cheka, en el Comisariado de Instrucción Pública, en las expediciones de 1918 para acopio de alimentos, en el Ejército del Norte contra Yudénich, en el Primer ejército de caballería, en el Comité regional de Odesa, fui redactor en la imprenta número 7 de Odesa, periodista en Petersburgo y Tiflís, etc.”
Consiguió lo que quería: 
“Sólo en 1923 aprendí a expresar mis pensamientos de manera clara y sin explayarme mucho”.
Si quieren juzgar por ustedes, busquen en este link su libro Caballería Roja


sábado, 12 de mayo de 2012

¡Quemá esa foto!


Todos hemos tenido alguna vez la sensación de estar mandándonos una cagada que va a tener consecuencias. El castellano no tiene una palabra (o por lo menos yo no la conozco) para designarla pero que no exista la palabra no niega la realidad.
¿Habrá sentido algo así Hugo Yasky cuando lo fotografiaron en compañía del “buchón” y “servicio” Gerardo Martínez? No lo sé. Lo que me queda claro es que alguien se avivó de que hay compañías de las cuales mejor no alardear. Hasta un blog sencillito como éste lo había mandado en cana a Yasky hace unos meses (ver entrada
De última uno puede tirar la foto pero el caso es que la parte de la presidente y la anfitriona internacional garpaba así que el diagramador de la revista de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) recurrió al fotoyop y ¡chau Martínez!

No es la primera vez que se hace, (Stalin con medios más precarios “borró” a Trotsky de las fotos de la revolución rusa) pero asombra la torpeza. 
Y el reconocimiento de la falta. 

martes, 8 de mayo de 2012

Tire, tire papelitos...

Hoy murió Caloi.
El creador de Clemente, nada menos. Mi inicio como lector de diarios es apenas un poco anterior a su aparición en la última página de Clarín. Y lo seguí casi cuarenta años.
Lo consumí también como padre cuando, chicos mis hijos, no nos perdíamos Caloi en su tinta. Y volveré a verlo en el cine cuando vaya en busca de Anima Buenos Aires: su último trabajo recién estrenado.
De los muchos recuerdos elijo uno. Él, Carlos Loiseau, tenía unos treinta años cuando desafió a uno de los más miserables apologistas de la dictadura, el "relator de América", el "Gordo" José María Muñoz. El mismo que en ocasión de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979 llamaba desde las canchas de fútbol a presionar a los familiares de desaparecidos que hacían cola en Av. de Mayo al 700 para presentar sus denuncias.
En 1978 Muñoz era el relator del mundial y estaba en el apogeo de su fama. Su palabra era ley en los estadios.  Y a las muchas, jodidas, prohibiciones de la época, agregó otra, pedorra: la de no arrojar papelitos en las canchas "¡¡porque podían lastimar a los jugadores!!, "porque daba mala impresión", eso en un país que aspiraba a mostrarse derecho y humano mientras se torturaba y asesinaba en las penumbras y a plena luz.
Caloi se burló desde el humor. Clemente llamó a la resistencia y los papelitos inundaron las canchas en respuesta.
A veces pequeños espacios permiten respirar.
Gracias por ése, Caloi.

viernes, 4 de mayo de 2012

Para artistas

Lo que están viendo es una ilustración de Santiago Caruso para un libro de Alejandra Pizarnik, "La condesa sangrienta". Se acaba de inaugurar la exposición de todo ese material. Dibujo y poesía, poesía y dibujo, ¿se lo van a perder?
¿Donde? En el Museo Larreta, allá en Belgrano. Clickeen en el link para tener más información.
Vayan.

domingo, 29 de abril de 2012

¿Animales o mascotas?


Hoy es el día del animal. En un mundo dicotómico no tengo problemas en declarar que me gustan perros y gatos. No cualquiera, entiéndase bien. Ambas especies deben tener pelo, preferentemente atigrados los felinos,  y ser  de tamaño suficiente como para que se note cuando tiran de la correa los perros. Descarto así, entre otros,  los tipo felpudo (pequineses y categoría toys)  y los roedores disfrazados (chihuahuas y siameses, por ejemplo).
Hoy podría recordar a los perros de mi vida, Fidel (qué quieren, nació con la entrada de Castro en Santiago), Yradne, Gota caliente… Pero no se trata de recuerdos personales. La burguesía convierte todo en mercancía y los perros y gatos han dejado de serlo para convertirse en “mascotas”.
Hasta la palabra “mascota” es de la época del capitalismo en plenitud. La busqué en mi Petit Robert, aparece en el francés (mascotte) recién en 1867 con un significado más amplio, la idea es tanto un animal cuanto un objeto que produce felicidad.
Pero volvamos a la frase central: las mascotas son la mercantilización de los animales en tanto acompañantes.
Hoy Clarín comenta que la Argentina es el país latinoamericano con mayor cantidad de hogares con mascotas, el 78 %. Mantener una de ellas puede costar unos 525 $ mensuales. Pero eso si nos limitamos a lo que llamaríamos “necesidades básicas”  (alimento, veterinaria, peluquería y paseador). Si queremos pensar en ropa el presupuesto aumenta: un ponchito anda por los 140 $, la bijuterie puede llegar a los 100 $, las zapatillas cuestan 90 $ (piensen que a diferencia nuestra necesitan cuatro).
Las mercancías se diversifican: “La visto con colores vivos, que le quedan muy bien porque ella es blanca. Le pongo tapaditos con pielcitas, lilas, rosas, vestidos, remeras” dice una dueña. “En Paraná muchas cosas no se consiguen, así que suelo comprar en internet” comenta otra y aclara “ella es como un hijo para mí”. Un hijo blanquito, por suerte.
Como siempre, hay capitalismos y capitalismos. El nuestro llega hasta aquí, en cambio en EEUU ya tienen un canal de tv…¡para perros! El nombre no es muy original, DogTV. La programación incluye un “segmento musical” con ruidos de aspiradoras y timbres para que los bichos no extrañen los sonidos de la casa. 
Con lo que se escucha por ahí, tal vez no se note la diferencia. 

Belleza matemática

Observen esta cara. Es la de una joven inglesa de 18 años. Según una encuesta en Gran Bretaña es la cara más bella. ¿Y por qué? Porque es "matemáticamente perfecta", lo que significa que las proporciones del rostro son simétricas y la distancia entre las partes la más aconsejable.
No estoy muy convencido, me cuento entre los que sospechan que la belleza no está en la simetría ni es reductible a mediciones pero así son los matemáticos, a todo le ponen números.
También me hace ruido que la "belleza" esté ejemplificada con un rostro femenino, pero así funciona un mundo patriarcal.
Trato de ponerme en el lugar de alguno de ustedes, y concluyo: para mí una "belleza matemática" la encarna aquella compañera capaz de explicarme fuera de hora alguno de los ejercicios de Furman. 

jueves, 12 de abril de 2012

Poda otoñal


El martes pasado hubo paro docente en la ciudad de Buenos Aires, el ministro Bullrich quería cerrar 221 cursos y grados y ahora (después de 2 paros, movilizaciones, carpas, abrazos, clases públicas y demás) insiste con noventa y pico.
Si alguien piensa que se trata del concepto de Macri de educación puede seguir leyendo.
Ayer y hoy hay paro docente en las universidades de todo el país. Después de un paro para obligar a la apertura de paritarias, el ministerio de educación de la nación presentó una oferta salarial que llega al 20 % de “aumento” recién ¡en noviembre! Esto en el contexto de una educación universitaria que en un importante porcentaje se mantiene con trabajo docente gratuito (el mal llamado ad honorem).
Si alguien piensa que el problema somos los argentinos, puede leer alguna noticia sobre Rajoy, el presidente español, que acaba de anunciar un recorte al presupuesto de 10 millones de euros en los rubros de salud y educación que se suman al ya concretado de 27 millones.
Y por último, si alguno quiere argumentar que el drama somos los hispanoparlantes le convendrá seguir este link donde un video francés retrata la situación en Francia con playmobiles.
Parecería, pues, que el recorte a la educación se ha convertido en un tema general. Una clase social, la burguesía, que desarrolló (especialmente desde finales del siglo XIX) una educación a cargo del estado ha decidido batirse en retirada.
Ayer me enteré, en mi trabajo de recolector de infamias, que el ministerio de Trabajo otorga becas a adultos para que terminen el secundario. ¿Qué tiene de malo? ¿No está bueno que le paguen a alguien por estudiar (unos 600 $ por mes me dijeron)? El tema es que, habiendo 90 lugares estatales gratuitos para hacerlo, una condición de la beca ¡es que concurran a un instituto privado para hacerlo semipresencial! A ver si se entiende:
Opción A: estatal, 5 días a la semana, sin beca
Opción B: privado pagado por el estado, 2 días a la semana, más beca.
¿Alguna duda de qué elegir? ¿Alguna duda respecto a que esto configura una política de vaciamiento de la escuela pública?
Una clase social abandona su propuesta inicial de escuela pública. 
Es la hora de que los miembros de otra clase, los trabajadores actuales (docentes) y los futuros (estudiantes) tomemos
 nuestra educación en nuestras manos.  

lunes, 26 de marzo de 2012






Entre policías y papanatas

 Con el título de Chip, Página 12 publica hoy en su pirulo de tapa lo siguiente: 
En el municipio brasileño de Vitoria da Conquista, en el estado de Bahía, las autoridades educativas venían preocupadas por el ausentismo escolar de los chicos. Dicen que rondaba el 35 %. La alcaidía decidió solucionar el problema mediante la tecnología. Con una inversión de 1,2 millón de reales (unos 660.000 dólares), dotará a cada alumno de un chip en el uniforme para que los padres puedan controlar en tiempo real la asistencia de sus hijos: si no entran a la escuela, un mensaje de texto en el celular dará cuenta de la rateada.
Ya hay bastante escrito sobre escuela y disciplinamiento, la tríada prisión-escuela-loquero como ámbitos “vigilantes” es incluso anterior a Vigilar y castigar de Michel Foucault pero no cabe duda de que el filósofo francés la popularizó.
Bueno, parece que los “pedagogos” brasileños han tomado nota. Se van a gastar más de medio millón de dólares en chips para que los pibes no se rateen. Vayan a wikipedia (como yo), ahí van a ver que Vitoria de conquista es un municipio medio pedorro, con menos de 300.000 habitantes y al cual no parece sobrarle plata (hasta problemas con el agua tienen).
Pero  están contentos. Se van a gastar 660.000 dólares en 20.000 uniformes para pibes de 25 escuelas más los implementos de control por escuela. Cuando el pibe entra, un sensor lo registra (chau preceptores pasando lista) y lo mismo al salir. Los padres chochos: Eu sempre me preocupo com as minhas três filhas que estudam aqui no Caic e, agora, irei ficar mais tranquila, dice una de las mamás. (si quieren leer la noticia completa y se animan al portugués, click aquí)

Lindo ¿no? Incluso para evitar que se escapen podría adosarse al sistema un cerco eléctrico, como para los perros en los cantris. Salís sin autorización, ¡una patadita de 12 volts!
Igual los estudiantes tenemos (me incluyo porque pienso qué hubiera hecho yo en el lugar de los brasileritos) la solución. Como siempre es colectiva, solidaria, colaborativa, nunca individual. Un bolso grande para guardar uniformes de los que nos rateamos y turnos para entrar con él y dar el presente.
Eso hasta que se aviven y nos implanten el chip en el cuerpo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...