lunes, 31 de marzo de 2014

Química e imperialismo





El "momento decisivo" del fotógrafo, un soldado
comienza a ahogarse por el gas mostaza

Fin del siglo XIX, ascenso del imperialismo y desarrollo de las industrias químicas. Es una relación sobre la que mucho se ha escrito. El desarrollo de la farmacéutica fue uno de sus costados benignos. Los agroquímicos otro. También se ha sufrido, como prueba están los soldados que en la Gran Guerra fueron rociados con gas mostaza.



Y a partir de allí todas las armas químicas y bacteriológicas que durante el siglo XX se han desarrollado. El ingenio humano no descansa. 
Uno explica esta relación y trata de ser convincente mostrando ejemplos cotidianos (mi preferido es la aspirina) pero a veces alguien construye una imagen hiperdidáctica: toma un flagelo cotidiano de todo estudiante secundario, la famosa tabla periódica de Mendeleiev, le pone los protagonistas país por país y la relación se aclara: 

lunes, 24 de marzo de 2014

Sabía que tenía que escribirlo

Si tardé fue simplemente porque esperé el día propicio. Les cuento:
A lo sumo una vez por semana veía a Raúl. Era el viernes, día en que me tocaba trabajar en el Cens en el que él también lo hacía. No todos los viernes. La sala de profesores/secretaría/dirección/biblioteca  estaba en un segundo piso previa escalera angosta y retorcida, así que a veces el tiempo y las ganas conspiraban contra mi presencia allí. Recapitulando: cada quince días subía al Olimpo (como él la llamaba) y hacía sociales.
Raúl no solía dar largas parrafadas. Lo suyo era el comentario corto, a veces cínico, siempre interesante.  Parecía estar al acecho para largarlo: petisón, se acodaba en el respaldo de la silla, pitaba su pipa y esperaba el momento indicado. Era profesor de Literatura (y Castellano y Latín, agregaba), daba clases también en el Mariano Acosta y su conversación dejaba en evidencia un bagaje cultural importante. Hablábamos de literatura, de las cotidianeidades del trabajo, siempre en un tono sarcástico. De vez en cuando soltaba algún latinazgo del cual me hacía cómplice. En el comentario político no me seguía aunque estaba atento, decía  estar más allá de esas circunstancias pero como parecía estarlo de bastantes cosas no llamaba la atención.
Hace unos años arrancó las clases más callado que de costumbre y hacia mediados de año desapareció. “Se jubiló” fue la explicación. Las jubilaciones salen así, de improviso. Igual me resultaba raro no haberme enterado de que había iniciado el trámite. Más me extrañó el silencio de algunos respecto a su partida y definitivamente el no juntar algo de plata para el regalo clásico. Cómo olvidándose de él. Me convencí de que Raúl lo habría decidido así por la dificultad de abandonar un trabajo y un lugar donde uno ha estado mucho tiempo. A varios les pasa.
Viglizzo, orador en el acto-lanzamiento de la CNU
en Mar del Plata.
Al lado, Jose Ignacio Rucci, secretario general de la CGT

Para seguir con la historia hay que remontarse al 21 de marzo de 1975, la noche del 5 por 1. Cobrando una
venganza, miembros de la CNU (Concentración Nacional Universitaria, una  agrupación de ultraderecha de la época) asesinaron a cinco marplatenses vinculados a Montoneros. Algunos de los asesinos lo habían sido también de la estudiante Silvia Filler en el 71, al entrar a balazos en una asamblea universitaria para disolverla.
Raúl Viglizzo, mi “compañero”, había participado en ambos casos. Era uno de los máximos referentes de la CNU y orador habitual en sus actos. Por el asesinato de Silvia Filler fue a la cárcel y salió en el 73. Por la noche del 5 por 1 le bastó irse del Mar del Plata y hacer borrón y cuenta nueva.
Hace unos años la causa se reactivó y Raúl eligió “desaparecer”. Se jubiló redepente.
Este verano decidió entregarse, según él “cansado de estar prófugo”.
Viglizzo ahora, un poco más viejo
de cuando lo conocí

Durante 35 años alguien lo protegió, pudo dar clase con su verdadero nombre y documento en colegios públicos, conversar en las salas de profesores, vivir en libertad.

La impunidad es como las manchas de aceite, empiezan chicas y se expanden por la trama.

martes, 18 de marzo de 2014

Medidas

1.- El sueldo de un funcionario debe ser igual al de un trabajador
2.- Así como son elegidos por el voto popular los funcionarios también pueden ser revocados por el mismo.
3.- La Iglesia debe estar separada del Estado y éste no debe sostenerla económicamente
4.- Las propiedades eclesiásticas (por ejemplo los colegios) pasan a propiedad del estado
5.- Las empresas cerradas por sus dueños pasan a ser manejadas por los trabajadores
6.- Se crean guarderías para los hijos de los trabajadores
Parecen medidas revolucionarias para nuestra época.
Éstas y más fueron dictadas por la Comuna de París en sólo dos meses de 1871. El primer gobierno de trabajadores de la historia.
El pueblo de la Comuna destruye la columna de la Véndome,
símbolo del nacionalismo y del militarismo
En medio de la guerra franco-prusiana el gobierno francés prefirió aliarse con el invasor alemán para destruir la Comuna. Miles de muertos fue el saldo.




Lean de vuelta las medidas. Si les parecen que están vigentes piensen a qué se debe. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Irlandeses: el combate perpetuo

Hoy, 17 de marzo, es San Patricio. Patrono de Irlanda. Excusa para que boliches de medio pelo se hagan los pubs y gente que no sabe dónde queda Irlanda se emborrache de cerveza  y circule por allí pintada de verde.
Todo se convierte en mercancía en el capitalismo y no se salvan ni los santos. Lo dijo Marx en el Manifiesto y no es para quejarse: “Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”.
Pero hay otra mirada posible sobre Irlanda y la sintetizó bien Marcos Aguinis en su biografía del irlandés Guillermo Brown: El combate perpetuo.
Irlanda ha sido eso: un combate perpetuo contra la Inglaterra colonial, que justamente inició su expansión territorial con este territorio (Es cierto que Escocia fue antes pero colonia, lo que se dice colonia, es decir con un status inferior, la primera fue Irlanda). 
Ejemplos: 
Guillermo Brown tuvo que emigrar a EEUU con su padre a los 10 años de edad por combatir contra Inglaterra. Cuando llegaron la persona que tenía que recibirlos con casa y trabajo se había muerto, a los pocos días también murió el padre de Brown. Quedó solo y en un país extraño y con 10 años. Se hizo a sí mismo, en el medio las pasó fuleras (no les voy a contar todo el libro) y terminó viniendo a invertir en el Río de la Plata. Pero justo estábamos en guerra con España, otra monarquía colonial como Inglaterra. Brown largó todo y armó la flota militar revolucionaria.
Rodolfo Walsh va a ser recordado seguro en estos días cercanos al 24 de marzo. Además de su vida y lucha política fue un gran escritor también de origen irlandés. Un cuento: Irlandeses detrás de un gato. Léanlo. Otra lectura, una historieta del Corto Maltés: Concierto en do menor para arpa y nitroglicerina, de Hugo Pratt.
Más cercano aún: Bobby Sands, el miembro del IRA muerto en la cárcel de Margaret Thatcher tras ¡66 días de huelga de hambre! en 1981. Cinco años después los irlandeses celebraban el gol de la “mano de Dios”.

Irlanda: el combate perpetuo

miércoles, 12 de marzo de 2014

Paro y reflexiones

Marzo y paros docentes: una historia repetida dicen en la televisión. No les falta razón. Hoy hubo paro en la provincia de Buenos Aires y, menos masivo, también en Capital. Recién mañana se reuniría la paritaria nacional, que teóricamente por fijar el piso salarial debería ser previa a las demás. Es decir, en el caso de que la paritaria nacional fijara un piso más elevado que el de las provincias que acordaron, todo volvería a discutirse.
Pero no es esto de lo que quiero escribir. Sucede que soy un convencido de que la lucha no sólo no interrumpe la educación sino que es parte indisoluble de ésta. Frente a las muchas cosas que se discuten estos días, quisiera hacer algunas reflexiones:  
1.- Los docentes somos trabajadores. Fue una discusión central en los 70 cuando se constituyó la Ctera (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). La puja salarial con la patronal es inherente a la condición de trabajador, independientemente de la tarea que realice.
2.- La huelga es una herramienta no sólo válida sino también idónea. Así hemos conseguido y defendido conquistas. Limitar el derecho de huelga, como intenta hacer el gobierno (proyecto Mariotto, p.ej), es un ataque contra los trabajadores.
3.- La escuela no es una guardería de alumnos. El problema de una huelga docente no consiste en que los padres “no tienen dónde dejar los chicos”. Si eso se plantea, es porque el estado está utilizando la escuela y a los docentes para una función asistencial que no es la suya.
4.- Los niños no son rehenes de los docentes. Docentes, padres y alumnos son rehenes de un estado que descarga su ajuste sobre la educación.
5.- Bertoldt Brecht terminaba un poema con la siguiente frase: A cada relato, una pregunta. A cada porcentaje de “aumento”, una cuenta que desnude la mentira. Los llamados a la razonabilidad económica de los reclamos siempre provienen de personas cuyos ingresos son muy superiores a los que se ofrecen.


Las luchas que emprendí y las que otros libraron antes me enseñaron todo esto. 
Mi trabajo es transmitirlo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...