martes, 31 de diciembre de 2013

El cerebro de la mujer

Una nota con este título preanuncia una catarata de lugares comunes. Y peor si viene  revestida de “conocimiento científico”. (En general es complicado leer notas de divulgación científica en los diarios. Básicamente porque los que las escriben, salvando notables excepciones, no suelen tener formación científica y entonces se les dificulta comprender la “noticia” y “bajarla al gran público.  Mi estrategia para entenderlas consiste en, una vez leída la primera, guglear otras versiones para, patchwork mediante, llegar a una comprensión acabada.)
La nota en cuestión daba cuenta de estudios cerebrales que habrían “venido a confirmar lo que ya decían los estereotipos tradicionales de las diferencias entre hombres y mujeres: ellos parecen estar más preparados para leer un mapa, mientras que ellas lo estarían para realizar múltiples tareas”.
Los tipos escanearon el cerebro de unas mil personas (428 hombres, 521 mujeres)  y comprobaron que los cerebros de las mujeres tienen un mayor grado de conectividad neuronal entre los hemisferios izquierdo y derecho, es decir, respecto a lo analítico e intuitivo. En cambio  el cerebro masculino vincula la parte delantera con la trasera del cerebro, facilitando así la percepción y la acción coordinada.

“Las conclusiones de esta investigación señalan que los hombres son en promedio más aptos para aprender y ejecutar una sola tarea, como andar en bicicleta, esquiar o navegar; mientras que las mujeres tienen una memoria superior y una mayor inteligencia social, que las vuelve más aptas a ejecutar tareas múltiples y a encontrar soluciones para el grupo”. 

Puede ser. No sé de neurociencias pero ví, hace tiempo, una foto que “decía” más o menos lo mismo.



Primeros años del siglo XX, un grupo de selknam recorre en la semipenumbra algún lugar del norte de la isla grande de tierra del fuego. Marchan sobre el agua y su reflejo en ella realza la maestría de  Alberto De Agostini, el salesiano que los fotografió. Marchan los hombres, más altos y con el largo arco selknam sobresaliendo sobre sus cabezas. Atentos. Un objetivo: el guanaco. Cuando lo vean, tirarán atrás la piel con que se abrigan, tensarán  el arco y dispararán.
Una tarea.
Los siguen  las mujeres. Algo más bajas, pendientes de los niños, llevando alguno colgado a la espalda, acarreando además las pieles para armar los campamentos, las piedras para hacer las herramientas, la carne de la última caza que los alimentará hasta la próxima y todo lo valioso que no deba dejarse atrás.
Tareas múltiples y manejo del grupo.

Diferencias sociales, diferencias neuronales. 
Alguno dirá que es al revés. Yo no.







miércoles, 25 de diciembre de 2013

Navidad y fordismo







La Navidad es, para mí, un buen momento para encontrarse, brindar, comer algo un poco más especial que de costumbre, es decir algo similar a la mayoría de la gente. El reclamo religioso de santificar las fiestas pasó y sigue pasando de largo en mi familia. Como todos los demás reclamos religiosos.
Es por eso que no estaba en mí un posteo navideño. Dije no estaba porque ayer, algo sobresaltó mi natural calma. En los noticieros a falta de algo mejor (o del peligro de tener que reflejar la realidad) ofrecían el servicio de seguir a Santa Claus en su recorrido por el globo. Empezando por el este (obvio) y recorriendo la circunferencia del globo hacia el oeste. Cosa conocida, todos los años lo repiten. Pero esta vez presté atención a un detalle: la tecnología para hacerlo (satélites) era proporcionada por ¡¡el Norad!!
¿Usar el Norad para seguir a Santa? Por las dudas alguno no lo sepa el Norad es el North American Aerospace Defense Command o sea el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial. Un organismo de plena guerra fría destinado a avisar si algún avión soviético andaba con bombas cerca de EEUU. 
La tecnología los obligó más tarde a prestar atención a los misiles. Después, con el fin de la guerra fría, se dedicaron a los aviones narcos y, torres gemelas mediante, pusieron en su mira al “terrorismo”.
¿Semejante estructura dedicada a alegrar a los niños? Se ve que están medio al pedo. Averigüé un poco más y parece que hace rato que lo vienen haciendo. Desde la época de la guerra fría, justamente.
Tal vez no sea para los niños, tal vez suceda que buena parte de ellos no han madurado lo suficiente, tal vez sea una buena forma de mostrar qué pueden tener de positivo tipos que revolean bombas nucleares sobre ciudades enemigas pero vigilan que no se la tiren a ellos.

Tal vez los yanquis han encontrado-construido una figura, Santa Claus, cuya función didáctica permanece inalterable a través de los años.

La encargó Coca Cola a Harold Sundblon en medio de la gran crisis (1931) y un año después Walt Disney la usó para enseñar qué era el fordismo. ¿Cómo? 


Miren

lunes, 23 de diciembre de 2013

Tecnología 3

Las salas de profesores, cuando gratas, suelen parecerse a un brainstorming. A las clásicas Conversaciones con Bermúdez (últimamente insistidor en la necesidad de que me convierta en tuitero) se suman las pláticas tecnológicas, las más de las veces abocadas a la solución de algún problema escolar.
Pero a veces estas conversaciones discurren hacia otros tópicos: uno de los últimos fue la utilización de la fuerza motriz del alumnado. Sabido es que muchos estudiantes padecen de una necesidad de movimiento continuo. ¿Podríamos convertir esa pesadilla en algo útil?
Créditos para la aprobación de la materia basados en la generación de energía eléctrica. El título da para un proyecto con horas institucionales. Y aumentaría, a no dudarlo, la inclusión educativa, preocupación que, es sabido,  desvela a todo funcionario.
El  esquema que desarrollamos es sencillo: bicicletas fijas conectadas a baterías. Alumnos inquietos a quienes se les daría la oportunidad de “descargar” su ansiedad “cargando” baterías.  De paso aprenden física, primer principio de la termodinámica: la energía no se pierde, se transforma.
Considerando la natural movilidad adolescente calculamos con los profesores de tecnología  que el sistema permitiría el autoabastecimiento e incluso fantaseamos con la posibilidad de venta de energía. Advertimos también sobre la necesidad de permitir sólo un porcentaje de la nota mediante los “créditos energéticos” ya que muchos alumnos serían capaces de aprobar cursos enteros pedaleando.
Me sentía satisfecho con la idea hasta que leí Diario de las estrellas de StanislawLem: 
“También es obra suya un dispositivo ingenioso para el aprovechamiento de la energía de los niños, que habitualmente se pierde: todos sabemos que los niños no pueden estarse quietos un segundo.  El dispositivo consiste en un sistema de manivelas, poleas y palancas, colocadas en varios sitios de la vivienda, que los niños empujan, tiran y desplazan durante sus juegos, haciendo,  sin saberlo, correr el agua, pelar patatas, lavar la ropa, producir electricidad, etcétera.”
Lem se nos había adelantado, casi idénticas eran sus palabras. Después me tranquilicé. Nos había primereado  un capo de la ciencia ficción, no deja de ser un mérito.


Dedicado a Mancuman y el mecánico. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Estilo tuiter 6

10 muertos. Gieco canta “que la muerte no me sea indiferente”. Todos bailan. Falta Forster recitando a Barone.

viernes, 6 de diciembre de 2013

El tiempo

Hoy cumplo 55 años. Exactos. La vida empieza desde el momento no de la concepción sino de la socialización y hoy hace 55 años empecé a construirme como sujeto social. 
Abandoné el lugar de la imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite y entré al reino de este mundo.
¿Cómo venía la mano ese 6 de diciembre de 1958? Clarín ya anunciaba austeridad y búsqueda de créditos del FMI. 
Todavía no se imaginaban que en unos días el Che entraría en Santa Clara y Cuba sería noticia.

Hasta hoy pasó el tiempo, ¿pasó? ¿Qué es el tiempo?
Enseño historia, éste es un tema que me apasiona, permítanme en mi día intentar una definición, o al menos un ejemplo.
Hace veinticinco años me mudé a mi actual domicilio. A una cuadra de casa había, hay, un taller mecánico; en su vereda, un fresno. Como tantos otros y sin embargo diferente. Un fresno con grasa negra permanente en su base, un fresno que al crecer había envuelto  en una de sus ramas, como abrazándolo, el tensor del farol callejero.
Un día los mecánicos decidieron que el lugar que ocupaba el fresno era ideal para la parrillita y lo cortaron.
¿Y la rama que envolvía el tensor? Los mecánicos no serán conservacionistas pero tampoco se arriesgan a dejar sin luz el barrio. Previsores cortaron la rama por encima y por debajo del tensor y dejaron el “abrazo” algo más reducido. La pendiente obvia del tensor hizo el resto y lentamente el trozo de rama derivó hacia el foco de luz. Como si abrazar al tensor no le bastara y necesitara también acercarse al farol.

Luego de años de asaditos callejeros, otro fresno, pequeño, fue plantado frente al taller. Tal vez la crisis, tal vez el veganismo, la propaganda de grinpís, ¡quién sabe!. Lo cierto es que el nuevo fresno logró sobrevivir.  Pero la madera cortada, muerta, se deteriora. Un día, después de muchos años, la rama del tensor se cortó, cayó y desapareció. El fresno “nuevo” (puede vérselo detrás del poste) hoy es un ejemplar adulto.



Eso es el tiempo, ausencias y presencias.  

lunes, 2 de diciembre de 2013

Estilo twitter 5







La policía islandesa mató a un hombre. ¿La noticia? Es la primera vez desde 1944. 
Claramente no están haciendo su trabajo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Hay imágenes...

Hay imágenes que se nos imponen. La tapa del Martín Fierro que dibujó Juan Carlos Castagnino es una de ellas. He visto muchos Martín Fierro pero "mi" Martín Fierro es ese. Por la potencia del trazo y también, probablemente, por la masiva difusión que Eudeba (la editorial de la UBA que lo publicó a comienzos de los 70).





Su retrato de Agustín Tosco también es una de esas imágenes canónicas.







Hoy, al abrir la máquina, el doodle me lo recordó.
El estilo de Juan Carlos Castagnino es inconfundible y el dibujante de google acertó al imitarlo. Y me vi obligado a buscar otros dibujos, a recorrer la web detrás de su talento.



Dejo uno a modo de anzuelo:
Inundación en Puerto Ruiz, 1955. Pastel tiza sobre papel

domingo, 17 de noviembre de 2013

Modos de ver

Pinturas rupestres, pinturas de miles de años en cuevas poco accesibles. ¿Qué ve un dibujante en ellas? ¿Cómo las piensa en el ahora?
John Berger es además de dibujante, escritor y crítico de arte. Leyendo su libro Sobre el dibujo encontré este párrafo que me brindó una nueva perspectiva. No por nada uno de sus libros más importantes se llama Modos de ver.
Copio el párrafo en cuestión. Léanlo. Deténganse en la frase resaltada. Se trata de volver a ver con otros ojos:
Durante un período relativamente cálido de la última glaciación, el clima de esta región era entre tres y cinco grados más frío que hoy. Las especies arbóreas se limitaban al abedul, el pino rojo y el enebro. Entre las especies de fauna se incluían muchas hoy extintas -mamuts, ciervos gigantes, leones de las cavernas, uros y osos de tres metros de alto- además de renos, íbices, bisontes, rinocerontes y caballos salvajes.
Rinoceronte de la cueva de Chauvet
La población humana era escasa y estaba compuesta de pequeños grupos de cazadores y recolectores nómades. Los paleontólogos le han dado el nombre de Cro Magnon, un término que en un principio distancia,
[en la Argentina el término tomó desde el 2004 otra connotación, pero...es otra historia] pero la distancia entre ellos y nosotros puede ser más pequeña de lo que creemos. No existían ni la agricultura ni la metalurgia, pero sí la elaboración de joyas y la música. La esperanza media de vida eran veinticinco años.

La necesidad de compañía de los vivos era la misma. La respuesta del Cro Magnon al "¿quiénes somos?" -la primera pregunta, la eterna pregunta humana- era, sin embargo, distinta. Los nómades eran conscientes de ser una minoría entre una población animal que los superaba abrumadoramente. No habían surgido en un planeta, sino que habían nacido en el seno de la vida animal. No eran ellos quienes guardaban y poseían a los animales: los dueños del mundo y del universo ilimitado que se extendía a su alrededor eran los animales. Detrás de cada nuevo horizonte había más animales. 
John Berger, dibujo de un rinoceronte de la
cueva de Chauvet
Y al mismo tiempo eran distintos de los animales. Podían hacer fuego y, por consiguiente, tenían luz en la oscuridad. Podían matar desde lejos. Tenían la capacidad para elaborar muchas cosas con las manos. Se construían tiendas que sustentaban con huesos de mamut. Podían hablar. (Quizá también los animales.) Podían contar. Transportar agua. Su forma de morir era distinta. Estos privilegios con respecto a los animales eran posibles porque estaban en minoría, y como tal minoría, los animales se los permitían.










 [Debo la lectura del libro de John Berger al obsequio de la bibliotecaria de la Falcone, Nancy Yulán cuyo amor por los libros incluye el regalarlos. Un dato más: la película La caverna de los sueños olvidados, de Werner Herzog, retrata la cueva de Chauvet, imperdible]

martes, 12 de noviembre de 2013

Exorcismos fallidos






Leo en el diario. Una mujer embarazada llega para atenderse al Hospital Fernández, en la ciudad de Buenos Aires. Está en mal estado, las médicas sospechan que se ha hecho un aborto clandestino, el feto está muerto. La atienden, lo expulsa y luego lo difícil de contar: las médicas le recetan menos calmantes de los necesarios "para que sufra por lo que hizo" y la denuncian a la policía.
Resultado: a horas de una situación traumática y todavía con pérdidas la mujer pasa 10 horas detenida en una celda.
La pregunta es obvia: ¿hasta cuándo dejaremos que esto pase? ¿Cuándo haremos realidad el aborto legal, seguro y gratuito? ¿Cuándo tendremos anticonceptivos para no abortar?


Por decir cosas cómo estas a Graciela Cerrano, candidata a senadora provincial en Salta por el Partido Obrero, intentaron exorcisarla como se ve en la foto. En Salta hay educación religiosa obligatoria en las escuelas públicas (maravillas de la Nueva escuela secundaria), de Salta se habla como una provincia conservadora, en Salta este domingo Graciela Cerrano fue la candidata más votada con más de un 27 % de los votos.
Los exorcismos, ya lo dijo Tu Sam, pueden fallar.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Cuarteto de la plusvalía

Gabriel Belek (el autor de lo que van a escuchar si clikquean aquí) fue alumno mío en Filosofía y letras. Ya se recibió y se presenta en youtube como historiador y músico.
Lo recuerdo de la cursada pero no en su rendimiento sino en su eterna sonrisa y buen humor. Ahora que lo pienso debería estar pensando canciones como éstas.

martes, 5 de noviembre de 2013

Otra Noche de los Museos y una propuesta

Este sábado 9 es la décima edición. Esta vez hay cerca de 200 opciones diferentes para recorrer Buenos Aires entre el atardecer (19.30 hs)  y la madrugada (3.30 hs) y ver, gratuitamente (hasta el colectivo es gratis) espectáculos, exposiciones, etc.
Todavía no tengo hecho mi recorrido pero sospecho que empezaré por el Museo de la Inmigración y luego recorreré la línea este-sur. Tengo que ver la programación completa y decidir.
También se puede recorrer en bicicleta
Entonces, hecho el comentario-recomendación, dejo la programación completa, el pase libre para los colectivos (sólo hay que imprimirlo) y una propuesta:
que en el 2014 la Falcone participe en la Noche de los Museos. 
Tenemos una historia para contar. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Ida y vuelta

Tiempo ha recomendé en este blog la obra de la fotógrafa Vivian Maier.
Tengo en un Cens (escuela de adultos) un alumno fotógrafo, le repetí la recomendación a él. La semana siguiente volvió maravillado, asombrado por las fotos y la historia. Hablamos un rato largo del tema. Al final me preguntó si conocía a Atget, Eugene Atget. Frente a mi ignorancia, exclamó: -Tiene que verlo-
Lo hice, y el maravillado fui yo.
Eugene Atget vivió entre 1857 y 1927. Fue un fotógrafo al servicio de otros, pensando en brindarles materiales que los demás convertirían en arte. Con ese planteo modesto influyó en casi todos los que vinieron después, los surrealistas lo amaron.
Volvemos siempre a lo mismo, la importancia del conocimiento está en compartirlo. Lo hago ahora y ustedes podrán juzgar si mi alumno, yo y los surrealistas tenemos razón.

martes, 8 de octubre de 2013

Anécdota y fábula

Hará unos diez/quince años estaba trabajando en una escuela tomada. Entré, la actividad bullía, había estudiantes pintando carteles, organizando un curso de armado de bastidores (era una escuela artística), discutiendo el recorrido de una marcha que pensaban hacer, etc. 
Salió a mi encuentro Abril, una ex alumna, y me entregó un señalador que hacían a modo de propaganda con papel reciclado. Lo agradecí y cuando lo iba a guardar, Abril sintió la necesidad de explicarme: 
-Pusimos lo que nos habías dicho en primer año-.

Me detuve y leí. Con letras deliberadamente desparejas decía algo así: 
En una lucha los estudiantes sólo podemos confiar en nuestra propia organización (recuerdo especialmente  el verbo en 1ra persona del plural).

Abril tenía razón, se los había dicho, probablemente a raíz de otra lucha. Es algo que uno aprende apenas empieza a luchar, cómo distinguir los propios de los contrarios.
En esto pensé cuando me dijeron que en las dos escuelas donde trabajo actualmente, en una el jueves y en otra el viernes, habría charlas con candidatos de las próximas elecciones. 
¿Cuáles serán los nuestros?

En este video hay parte de la respuesta

jueves, 3 de octubre de 2013

Séneca viejo nomás

Mi colega cínico feliz tuitea y se pregunta: ¿En serio el GCBA auspicia una publicidad en la que un culo en calzas es llamado "Ortúzar"? y al toque se responde: Pero qué gente fina y respetuosa.

No voy a discutirle. Tiene razón. Pero hay que tener en cuenta que los publicistas son gentes dispuestas a recurrir a cuánta posibilidad haya de llamarnos la atención. No debería, entonces, asombrarnos la chabacanería.
Lo que sí resulta extraño es la erudición oculta, deliberadamente dicha al pasar.
Me explico, deben haber visto la nueva propaganda de la provincia de Buenos Aires, fondo naranja y dibujos de todo lo que pasa y puede pasar (agradable, por cierto. La cara de Granados no aparece) en su territorio. Al final, todas las imágenes terminan contenidas en la silueta de la provincia y una voz en off nos recuerda que "nadie la ama (a la provincia) porque es grande sino porque es suya".

¡¡Pa...jarito!!, diría el abuelo. Pavada de intertextualidad, señalaría una profe.

Apelar a Séneca, un romano del siglo II después de Cristo para levantar las acciones de Daniel Scioli.
Él, Séneca, lo dijo hace mucho, más o menos 1800 años. 
Hablaba de los griegos que habían vuelto de Troya. Algunos, reyes humildes, como Odiseo regresaban a Itaca, un peñasco rocoso y pobre en medio del mar. Otros, más poderosos, como Agamenón, se acercaban a los "nobles muros de Micenas". Sin embargo


nemo enim patria amat quia magna est, sed quia sua

Nadie ama a su patria porque es grande, sino porque es suya. Lo leí en latín hace cuarenta años y no pude olvidarlo. Se ve que a otro le pasó lo mismo.

Es así, los clásicos siguen garpando

martes, 1 de octubre de 2013

El "degenerado" de Pettorutti


El doodle de hoy
Emilio Pettoruti nació un 1 de octubre de 1896. Hoy su forma de pintar nos resulta conocida, cercana. Pero a principios de siglo lo querían cagar a trompadas cuando exponía.
En 1924 fue el mismo presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear el que le dijo: “Ojalá no lo tengamos que defender con la policía”
Tenía razón. Al final lo ayudaron sus amigos porque algunos exaltados efectivamente querían destruir la galería de arte. En otras exposiciones sus cuadros tuvieron que ser protegidos con vidrios porque hacían cola para escupirlos.
Quinteto

En el 52 se terminó exiliando, estaba cansado del peronismo que lo trataba, en palabras de Oscar Ivanissevich (ministro de educación) de "artista degenerado".
Trabajador, de Ricardo Carpani


















Pero como la Argentina es un país paradójico uno de los principales artistas del peronismo, Ricardo Carpani, fue su discípulo.










Hoy, ya lo dije, su forma de pintar no provoca las iras de otros tiempos y su influencia es reconocible incluso en ilustradores.
The Beatles, Pablo Lobato


El “artista degenerado” se ha convertido en clásico.  

domingo, 29 de septiembre de 2013

Estilo tuiter 4




Grassi se defiende: lo condenaron en dos casos pero lo absolvieron en quince. 
Los pibes del CNBA quemaron un banco pero dejaron los demás

martes, 24 de septiembre de 2013

Tecnología 2

Bastó que escribiera un posteo sobre tecnología para que otro apareciera.
Es que la realidad es, está allí, sólo que nosotros tardamos en registrarla.
El caso es que hace unos días, pasando las hojas de una revista dominical (uno de los géneros periodísticos que desafía la definición del oficio) reparé en una publicidad.
Lugares para llevar un pendrive hay muchos e imagino la cantidad de chuscadas que pueden surgir del comentario. El señor de Reef encontró uno en particular: la patilla de sus  anteojos.

La idea puede parecer buena los primeros 30 segundos. Al cabo de los mismos uno se pregunta cómo hará para sostener los anteojos si conectó el pendrive. Van a decir que son anteojos de surfer, ¿y dónde enchufará el pen entonces?, nos preguntamos. 
Lo dijo Roque Narvaja: Inútil es que trates de entender, o interpretar quizás sus actos.
Nos quieren vender un pendrive para llevar en la oreja y punto.
¿Punto? No señor.









Agregando un papelito enrollado el papá de Manolito tenía memoria y teclado. ¡Y hace medio siglo!

(Debo la sugerencia del posteo a la agudeza de la antropóloga Marina Peleteiro)

sábado, 21 de septiembre de 2013

Angry map

Lo hemos dicho ya en otras situaciones: si el mundo fuera cognoscible y comprensible a sola vista la investigación y la ciencia no tendrían sentido. Pero…las impresiones suelen engañarnos y ni que hablar si sumamos a ellas las opiniones ajenas, por ejemplo de los medios de comunicación.

Veamos un caso: la década del 70 tiene fama de conflictiva, en la Argentina el término “setentistas” es casi un sinónimo de “rebelde”.  Pero…a John Beieler, un doctorando yanqui, se le ocurrió investigar. Y empezó por hacer un mapa mundial de las protestas desde el 79 a la actualidad. Cada convulsión social está representada por una luz que se prende en el sitio geográfico. Véanlo por ustedes mismos aquí y fíjense cuándo el mundo ha estado más “iluminado”

jueves, 19 de septiembre de 2013

Estilo tuiter 3






El ministro Sileoni dijo que la crisis educativa viene de 1810.

Con “Ni ebrios ni dormidos” Mariano Moreno se refería a la asistencia de los alumnos a la escuela virreinal

Con profesores de Historia así...

domingo, 15 de septiembre de 2013

Otro 13, otros bibliotecarios

Se supone que los 13 de septiembre uno felicita a bibliotecarios y loa a su magna tarea. Lo he hecho otros trece pero hoy preferí mostrar el revés de la trama. 
Cierto es que a veces deben lidiar con gente como ésta, cierto es también que la gente suele llevarse los libros pero a veces han recurrido a métodos un tanto controversiales como por ejemplo los monjes de la Catedral de Hereford que no han dudado a la hora de encadenar los libros

En el monasterio de San Pedro en Barcelona directamente les deseaban a los chorros que “el que robe un libro de la biblioteca haz que se convierta en una serpiente en su mano, y que lo desgarre en pedazos. Haz que sea atacado de parálisis, y que todos sus miembros exploten".
En Salamanca optaban por apelar a la máxima autoridad, afortunadamente sin poder sobre musulmanes, judíos o ateos entre otros. 
Recuerden a esta gente la próxima vez que un bibliotecario les pida que devuelvan un libro. Podrían ser menos gentiles con nosotros. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Algo se rompió

Hugo Curto (intendente de Tres de febrero, después ampliaremos) se sacó una linda foto con chaleco antibalas y flanqueado por dos policías sonrientes.  Además declaró: Tengo un arma y sé usarla, todo el mundo anda armado y otras expresiones poéticas.

Aclaración: Algunos medios se están haciendo un picnic. De los “derechos humanos” y el “vatayón militante”, a Berni, Marambio en el Penitenciario, Granados en seguridad  de la provincia, Insaurralde criminalizando pibes y ahora Huguito jugando a Charlton Heston. Va de suyo que la mayoría de los que hablan y critican no están ni estuvieron preocupados nunca por los “derechos humanos” y que simplemente aprovechan la volada. Pero mi ángulo es otro y no voy a perder tiempo disculpándome porque los impresentables aprovechan.

Vayamos por partes: Hugo Curto no es Charlton Heston. No es un republicano recalcitrante gritando el derecho de todo estadounidense wasp (White, anglosaxon,protestant) a armarse en defensa de su propiedad (de seguro amenazada por algún negro, hispano o musulmán)

Hugo Curto es un burócrata sindical, matón personalmente por lo menos desde el 73 (Ezeiza) y luego, al escalar, en forma vicaria (es decir mandando a otros por él).  Fue parte del burocrático y asesino aparato de la UOM que sirvió de base a la Triple A, tesorero de su gremio, y mandamás de Tres de Febrero desde hace veinte años.
Cuando Curto  quiere andar armado piensa en su patota sindical, en el mecanismo de intimidación que les permitió a los Miguel, los Cavalieri, los Pedraza, mantenerse en el poder.
Cuando Curto habla de inseguridad habla de represión, de bajar la edad de imputabilidad, de “acá se acabó la joda”, como dijo su mentor José Ignacio Rucci allá por el ’73.

Por eso algo se tiene que haber roto cuando el hermano de Mariano Ferreyra encabeza la lista de candidatos de los Curto en Capital y la dirigente de una agrupación que lleva el nombre de un asesinado por el gatillo fácil lo acompaña.

No es un posteo por el día del maestro, o tal vez sí.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Día de la historieta argentina

Es un aniversario reciente. Fue para el 2005 que se decidió, a partir de un grupo de historietistas, comenzar a celebrar los 4 de setiembre como el día de la historieta argentina. Se eligió como fecha la aparición de la revista Hora Cero en 1957 en la cual comenzó a publicarse El eternauta, la creación de Oesterheld y Solano López que se convirtió en “la” historieta nacional.

Fue una buena época para el género historietístico en la Argentina. Se creó un lenguaje que continuó desarrollándose hasta ahora. Se desarrolló una de las industrias culturales más importantes y se conformó un público lector. 
Fui, soy, parte de ese público. Un par de veces recomendé mis historietas preferidas (click aquí o acá), hoy les sugiero pasarse por tres blogs: uno con muchísimas historietas para bajarse y disfrutar y otros dos con noticias y artículos de análisis interesantes. 
De paso, la invitación a la próxima exposición, Cómicópolis

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tecnología I

Vivimos apropiándonos de la tecnología. A veces nos cuesta más, a veces menos. Pero hacerlo significa incorporar lo nuevo a nuestro anterior mundo. Y entonces se producen extrañas combinaciones.
Artefactos de vidrio de Tierra del Fuego
Cuando trato de explicarlo en una clase  siempre uso el ejemplo de los cazadores-recolectores de Tierra del Fuego. Durante miles de años los selknam y yámanas se contentaron con la materia prima que había en la isla para hacer sus herramientas o se procuraron mediante intercambios con gentes lejanas la obsidiana, el “vidrio volcánico” que les aseguraba una factura mucho mejor. Pero un día apareció el europeo y el vidrio de botella: un material mucho más fácil de trabajar. Imagino a esos talladores anónimos fascinados con esa nueva materia prima que rápidamente incorporaron a su vieja tecnología.

El segundo ejemplo que viene a mi mente es el de Abelardo Castillo, un escritor que me gusta y no me canso de recomendar. En una entrevista contó cómo se había amigado con la computadora con la que escribía. El pasaje de la máquina a la pc le había resultado traumático. En la primera lo escrito tenía existencia material, estaba allí, en el papel. En la segunda, bastaba un error, una tecla incorrectamente elegida para que todo el trabajo desapareciera irremediablemente.
¿Y cómo se reconcilió? Su máquina andaba lenta, el técnico le dijo que el problema se debía al recalentamiento. A Castillo eso le agradó. Él podía solucionarlo: tomó  su taladro y agujereó a discreción el gabinete. Una vieja solución para nuevos problemas. La máquina tenía, al menos,  un costado cognoscible.


El jueves pasado encontré otro ejemplo, y me apuré a fotografiarlo. Mi alumno Juan, repositor de supermercado, se inclinaba sobre sus rodillas y actuaba cómo si tuviera una Tablet. Pero yo sólo veía un cartón corrugado. Me acerqué. Véanlo por ustedes mismos: una Tablet de última tecnología con una funda hecha de cartón.

sábado, 17 de agosto de 2013

Estilo tuiter 2

En torno a Clarín


1.-Con la tarjeta 365 de Clarín tenés descuento en Magneto regalos. Obvio














2.- Mugabe dijo a los de Zimbawe:  “si no se bancan una derrota electoral pueden ahorcarse”. Va en página 10 de Clarín, tapa era mucho 

domingo, 4 de agosto de 2013

Crápulas

La palabra crápula es una palabra dura.  Su significado habla de una persona que se ha sumergido en el vicio, la vida disipada, la embriaguez, etc.  En la Argentina designa también, por extensión, a  un tipo miserable, no cualquier borracho. Un tipo jodido sin atenuantes. Consciente de serlo. En suma, nadie se siente cómodo si le dicen que es un crápula, salvo que realmente lo sea y, como a todo crápula, no le importe.
¿Y a qué viene esto?
La prueba de la infamia
El otro día me regalaron una golosina chilena. Son unas bolitas crocantes bañadas en chocolate. Vean cómo se llaman: Krapulitos. Y para que nadie se confunda a quien se dirigen con el término, en el paquete pusieron el dibujo de un pibe.

Lindo concepto de la juventud que tienen los chilenos.    

domingo, 28 de julio de 2013

@pontifex



Habebamus papam et nunc twitter habemus (Teníamos Papa y ahora tenemos tuiter, un escritor latino clásico probablemente habría buscado elidir el segundo verbo pero es un lujo que el latín macarrónico de la iglesia no justifica)
El caso es que Francisco no sólo tiene tuiter sino que anda perdonando pecados por ese medio. Benedicto se había armado un féisbuk y ya alerté a mis alumnos sobre el mismo (veáse posteo 23 de junio 2009).
Sé que va a aparecer alguno diciendo que la Iglesia se aggiorna. Que toma el pulso de los tiempos. Que aprende. Puede ser que sea válido el concepto con respecto a las nuevas tecnologías. Pero no en referencia al perdón.
Es peligroso esto de masificar perdones. Hace quinientos años para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro (entre otras cosas) la iglesia se puso a vender perdones (indulgencias) a troche y moche. Resultado: a un monje alemán se le saltó la térmica y protestó, los señores feudales alemanes vieron la ocasión de hacerse con tierras del papado, se sumaron los campesinos que venían jodidos por ambos lados y el resto es (o debería ser para los alumnos de segundo año en adelante) historia conocida:  Martín Lutero, las 95 tesis de Wittenberg (por ejemplo la 48: Se debe enseñar a los cristianos que, al otorgar indulgencias, el Papa tanto más necesita cuanto desea una oración ferviente por su persona, antes que dinero en efectivo), la reforma protestante, etc.
Pero Francisco necesita perdonar y allá va.

¿Y los que ni creemos ni tenemos tuiter? En general somos gente de no preocuparnos por los reinos celestiales. A riesgo de reiterarme, diría que somos del “reino de este mundo” (véase Carpentier).
Pero, un perdón extra no viene mal. 
Este verano, en Punta Arenas, vi este cartel y no pude resistirme: una indulgencia por día, ¡a perpetuidad! ¡Y con sólo visitar el templo!

Si van por allí, no se pierdan la oportunidad. ¡Una pichincha!

sábado, 27 de julio de 2013

CIHABAPAI

Club de impíos, herejes, apóstatas, blasfemos, ateos, paganos, agnósticos, infieles, en formación, o sea CIHABAPAI. Un lugar para sentirse a gusto. Formé parte de él allá por 1997.
La idea fue de León Ferrari. Un artista acostumbrado a caer mal a las jerarquías. En plena guerra de Vietnam hacía cosas como éstas

Lo del Club comenzó dos papas atrás, en la época de Juan Pablo II. Éste había recomendado (casi amenazado en realidad) que reflexionáramos sobre el Juicio Final.
León le respondió con una carta que reproduzco:

Juan Pablo II
Buenos Aires, 24 de diciembre de 1997
El Vaticano


De nuestra consideración:

Se acerca el fin del milenio. Se acerca, posiblemente, el Apocalipsis y el Juicio Final. Si es cierto que son pocos los que se salvan, como advierte el Evangelio, se acerca para la mayor parte de la humanidad el comienzo de un infierno inacabable. Para evitarlo basta volver a la justicia que Dios Padre dictó en el Génesis. Si Él castigó la desobediencia de Eva suprimiendo nuestra inmortalidad, no es justo que el Hijo nos la haya restituido, tantos siglos después, prolongando padeceres. Si una parte de la Trinidad dicta una sentencia cuya pena termina y se completa con la muerte, no puede otra parte abrir cada causa, agregar otra sentencia, resucitar el cadáver y aplicar un castigo adicional que repite infinitas veces el castigo ya cumplido por el pecador una vez muerto. La justicia del Hijo contradice y viola la del Padre. La existencia del Paraíso no justifica la del Infierno: la bondad de los pocos salvados no les permitirá ser felices sabiendo eternamente que novias o hermanas o madres o amigos y también desconocidos y enemigos (prójimo que Jesús nos ordena amar y perdonar) sufren en tierras de Satanás. Le solicitamos entonces volver al Pentateuco y tramitar la anulación del Juicio Final y de la inmortalidad.

Lo saludamos atentamente

León Ferrari murió el jueves pasado, 25. No había (habíamos) recibido respuesta de la carta, ni de Juan Pablo II ni de Benedicto ni de Francisco. Sospecho que tampoco la esperaba. 

lunes, 22 de julio de 2013

Rembrandt

La semana pasada cumplió años Rembrandt. Había nacido el 15 de julio de 1606, y ese día (307 años después) apareció el consabido doodle.  No era fácil en este caso hacerlo, la ilustración moderna y digital no suele jugar con el arma de Rembrandt: el claroscuro. Y se nota.

Rembrandt es “el” pintor holandés. Y como corresponde vivió la época de apogeo de Holanda, la de la burbuja de los tulipanes (para que los alumnos de 4to vean que el capitalismo inventó lo de las burbujas especulativas bastante antes del siglo XX), la de la Compañía de las Indias Orientales, la temida y poderosa VOC. La del dominio de los mares antes que lo fuera Inglaterra. Que por los Estados Holandeses se llama así “nuestra” Isla de los Estados, y caleta Mauricio –allá en el sur, entre Buen Suceso y Valentín- recuerda a Mauricio de Nassau y no a Macri. Y podemos seguir, las Malvinas fueron antes las Sebaldinas (por Sebald de Weert) y Nueva York empezó como Nueva Amsterdam. Rastros del poderío de la nación holandesa. 
Y mientras tanto Rembrandt pintaba cosas como éstas.
El gremio de síndicos


Un cuadro que tiene algo de fotografía, eso de captar el “momento decisivo” que sintetizó Cartier Bresson (aspirantes a fotógrafos, si no lo conocen, gugleenlo ya). Si bien no es una de sus obras más populares es la que viene a mi memoria primero. Tal vez por eso de captar la instantaneidad, tan moderna.  
Tal vez por eso a los síndicos no les gustó.
La burguesía ama la estabilidad y no comprende que la vida es cambio. Por eso además de este cuadro no le gustan otras tantas cosas que a mí me fascinan. 

domingo, 21 de julio de 2013

Otro posteo autorreferencial

Ha tocado una etapa autorreferencial. En el posteo anterior expliqué porqué soy profesor. Ahora tengo que confesar porqué no puedo ser periodista: soy lento. Escribo morosamente, entre que pienso la “primicia” y la escribo pasa el tiempo.
Volvió a suceder, ayer leo esta nota en Perfil. No es nuevo, ellos tampoco dan una primicia.  Resulta que Jaime (sí, el de los ferrocarriles) fue el encargado de aplicar la Ley Federal de Educación menemista en Santa Cruz cuando estaba al frente de la cartera de Educación de la provincia. Sí, obvio, el gobernador era Kirchner. El periodista de Perfil se confunde, dice Ley “Nacional” de Educación, pero ese es el nombre de la actual, la que los kirchneristas dicen que viene a transformar y solucionar los males de la “Federal”.  En las dos estuvo la mano intelectual de Daniel Filmus,  en las dos se repitieron varios “aplicadores”. ¡Cómo para no confundirse!
Lean la nota de Perfil, habla también de la relación del gobierno santacruceño con los docentes. Viene bien.
El reflejo conspira con la visibilidad pero ahí están Néstor como gobernador,
De Vido como ministro de economía y Jaime al frente de educación
A todo esto ¿porqué digo que atraso? Escribí mentalmente este posteo cuando saqué en enero de este año la foto que les adjunto.


De enero a julio, mucho tiempo para una “noticia”, lo mío no es el periodismo. 

lunes, 3 de junio de 2013

Recuerdos de infancia

Soy profesor porque fui alumno. Y no tiene que ver con el orden lógico y cronológico.
Soy profesor porque quise quedarme en el mundo que descubrí cuando entré a la escuela. Un mundo pequeño dedicado a comprender y hacer habitable ese más grande en el que vivimos. 
Hoy cumple años mi escuela primaria, la primera de ellas. Era una escuela "Laínez". Se llamaba así a las escuelas que dependían de la nación en los territorios provinciales. Más coloquialmente le decían la "escuela de los palitos", por el método antiguo para sumar haciendo rayas (palotes/palitos) en las hojas.
Fui a ella un año, el primero superior, en el turno intermedio. Éste era un engendro provincial para paliar la falta de establecimientos. Se cursaba de 11 de la mañana a 2 de la tarde, robándole un poco de tiempo al turno mañana y otro poco al de la tarde. Como para joderte el almuerzo, decía mi abuelo. Al año siguiente conseguí vacante en el turno mañana de la 18, la República de Cuba, y allí hice de 2do a 7mo.
La Lainez fue un atajo para poder empezar la escuela. Yo había empezado jardín a los tres años (probablemente porque no me aguantaban en casa) y después de dos años lo había considerado terminado. La otra opción era repetir la sala pero no me convencía. Quería guardapolvo blanco. En las escuelas no me tomaban por la falta de edad así que fui a lo de la Señorita María, una vieja maestra que había armado una especie de escuela primaria (no oficial, of course) en su casa. Trabajábamos en una mesa enorme todos los grados mezclados. El primer día, a causa de mi zurdera, me tocó la punta más lejana cosa de no incomodar a los demás que escribían "normalmente" con la derecha. Eso fue la primera lección de, digamos, convivencia. Después vino la parte pedagógica: a un alumno le extraño que en el listado de útiles no figurara la goma y preguntó. Todavía resuena en mis oídos la respuesta firme: No van a necesitar goma, no se van a equivocar. Hasta que no aprendí a borrar tinta con gillete y pasar la uña para que no se diera cuenta la señorita María no se me fue el temblor. 
Pasado el año de la Señorita María intentaron anotarme en una escuela común, no había caso, tenía que repetir primer grado. Mis viejos, docentes conocedores de rebusques varios, me anotaron en la Laínez que permitía tomar examen en calidad de libre. Fui un día a primero inferior y pedí (pidieron mis viejos) dar examen para pasar al superior. ¡6 años y dando examen!
Me dieron cuentas de sumar y restar, oralmente contesté la hora que se me indicaba en un reloj de madera que la maestra iba moviendo, hice un dictado y leí el texto "El Resero" con el dibujito de un gaucho. Como todo fue bien pasé a primero superior.
Tenía guardapolvo blanco, me tomaban cosas que sabía, había chicos de mi edad, ¡la escuela era maravillosa!. 
Feliz cumpleaños, escuela de los palitos.

domingo, 19 de mayo de 2013

Soy afortunado


El viernes  se murió Videla. Sólo, preso, sentado en el inodoro de su celda. Dicen que se fue un símbolo. Generalmente eso significa que ya no servía. Y así era. Había cumplido su función y, a semejanza de las maquinarias, ya era obsoleto. Obsoleto e inútil. Otras formas, otras personas, otras estructuras lo habían reemplazado.
Fati, siempre Fati
Me considero en general un afortunado.  Y en relación a Videla también. Pasé la dictadura que él encabezó y sobreviví cuando otros, cercanos y lejanos, afectos y extraños, no pudieron hacerlo.
Sobreviví a la dictadura y a Massera, y a Agosti, y a Galtieri, y a Bussi y ahora a Videla. Falta Menéndez pero calculo que tengo tiempo.
¿Se termina la miseria cuando muere un miserable? No, está claro que no. La complicidad de muchos otros miserables sigue impune. Los aparatos represivos también. 
Pero ayer se murió Videla y vinieron a mi memoria los abrazos de los viejos exiliados republicanos españoles en el 75, cuando murió Franco. Ellos se consideraban afortunados. Y yo también lo era y me sentía  así por compartirlo.
Se murió Videla, sólo, preso, inútil. Usado y desechado. 
Soy afortunado. 

martes, 14 de mayo de 2013

Hace tres años

El doodle de hoy, 108º cumpleaños de Antonio Berni. 
Hace tres años "mandé" al 4to 1ra de ese entonces al Museo Nacional de Bellas Artes. ¿Para qué? Para que vieran una retrospectiva de su obra. Por los comentarios que recibí en esa época les había gustado. Berni había comenzado a exponer de adolescente, a los 15 años. Y ya para la crisis del 30  había estudiado en Europa y era un pintor consagrado. De 1934, plena crisis mundial y argentina, son dos de sus obras más potentes. Por lo menos a mi juicio.
Manifestación es una de ellas, un óleo pintado sobre tela de arpillera de dimensiones imponentes 180 x 250 cm. La característica de apelar a materiales no tradicionales, y la técnica del collage, permanecerán a lo largo de toda su obra.
La otra, Desocupados. Pero tengan en cuenta que esa es mi elección, y todavía falta toda la serie de Juanito Laguna y Ramona y...
Este posteo es una invitación a ver a Berni nuevamente, en la web.

lunes, 29 de abril de 2013

La gente hace cosas raras


Es así. La gente hace cosas raras. En la Falcone, por ejemplo, se les ha dado por circular por los pasillos con tubos gigantes ornados de grullas u hojas otoñales. El objetivo confeso que anima a dichas personas es atrapar algún incauto y “susurrarle” a dúo. Lo pueden ver en la foto al profesor Lucero en ese trance.
Debo decir que yo también caí en sus redes. Se me ofreció, cual condenado, elegir a ciegas un texto y luego…el susurro.
Resulta  imposible entrecerrar los oídos como si fueran ojos, pero la sensación es similar, palabras que se deslizan como barcos en la bruma. 
Y no está mal que en un lugar en el que uno lucha porque las cosas sean claras a veces se deje llevar por la sugestión de  voces lejanas.
Susurradores, gente que hace de la palabra un juego, que le devuelve al lenguaje una función antigua, mágica. Ya así lo pensaron los latinos cuando inventaron la palabra: susurrus, la onomatopeya de lo dicho entre el silbido del viento.
No están solos los susurradores. Un día antes de ser “susurrado” me cruce con una exdocente de la escuela en la facultad. Preparaba yo una clase en la sala de profesores rodeado de libros. Mónica me sonrió, me alcanzó El pozo de Onetti al tiempo que me decía: Abandoná la historia, lee historias (en inglés no hay confusión, usan history para un caso y story para el otro). Le agradecí el obsequio. Me gusta Onetti.
Es así. Hay gente rara, gracias a ellos tuve dos regalos en la misma semana.  Aprovéchenlo ustedes también

martes, 23 de abril de 2013

¿Cuándo nos acostumbramos?


La pregunta es un poco tramposa. En realidad yo trato de no acostumbrarme. ¿A qué? A que las escuelas se caigan a pedazos. A que sea riesgoso trabajar y/o estudiar en ellas.
Es lo que le pasó a Gerardo Rodríguez, un obrero de 25 años, empleado de una empresa tercerizada que desde hace cinco años viene haciendo obras en la escuela primaria Francisco de Vitoria, en la calle Julián Álvarez al 200.  Yo trabajo allí a la noche en una escuela de adultos, adultos que se “acostumbran” a sillas para chicos de seis años, que conviven con cielorrasos caídos, paredes húmedas, con la suciedad que queda después de un día de uso intensivo, etc.  “Aguantan”, “se acostumbran”  porque están agradecidos a que les brinden educación, a ellos que “se atrasaron”, que “perdieron el tren”, que “no lo hicieron cuando correspondía”, etc.  La “culpa” funciona para hacer que el otro “se acostumbre”
Gerardo Rodríguez estaba trabajando en el techo de la escuela. También “acostumbrado” a hacerlo sin mayores medidas de seguridad. Abajo, en  el patio, jugaban los pibes de la primaria. El techo cedió, Gerardo cayó entre los pibes y agonizó durante cuarenta minutos.
¿Cuándo nos acostumbramos? La primaria cerró sus puertas y exigió que los responsables del gobierno se hicieran presentes, que el área de mitigación de riesgos confirmara si la escuela estaba en condiciones de reabrir. La supervisión de adultos indicó que el Cens podía seguir funcionando igual, que el problema no nos afectaba “porque el Cens no usa el patio”. ¿Se entiende? Un muerto en el patio es un problema si necesitás hacer el recreo en él, si no lo usás te podés “acostumbrar”.
Mitigación de riesgos hizo el informe. Dijo que la escuela reúne las condiciones “mínimas” de seguridad para funcionar. ¿Cuándo nos acostumbramos a trabajar con las “condiciones mínimas de seguridad”? Necesitamos las condiciones “máximas” de seguridad, no mínimas. ¿Cuándo nos acostumbramos a no reclamarlas?
Una persona murió en una escuela por la desidia de funcionarios y empresarios que juegan con las condiciones “mínimas” de seguridad.
Ayer muchos fuimos a la escuela, a abrazarla, a reclamar, a gritar que no pensamos acostumbrarnos. 

lunes, 15 de abril de 2013

Joven argentino

Si cumples 16 años antes del 27 de octubre de este año, puedes votar. Tienes tiempo hasta el 30 de abril para empadronarte.
¿De qué se trata todo esto? De lo que dice ut supra (locución latina que quiere decir como arriba)
El tema es que sólo los adolescentes que hayan renovado su DNI antes de fin de mes van a ser incluidos en el padrón electoral. Es probable que muchos lo hayan hecho y es seguro que los que todavía tienen 15 y recién cumplen 16 en octubre no. Para salir de dudas uno puede ir al sitio y fijarse.
¿Qué hay que hacer? Obvio,
1.- Fijarse
2.- Si uno no figura, renovar el DNI
Ahora bien, ¿por qué mi insistencia?
Porque sin duda la franja de jóvenes de los 15 en adelante es uno de los sectores más perjudicados del país. Son las principales víctimas del gatillo fácil, los más precarizados laboralmente, los que no pueden terminar de estudiar (en el caso de que empiecen) en colegios que se caen a pedazos.
Frente a esta realidad los jóvenes se rebelan cotidianamente. Marchas, tomas, piquetes…Pero en una última instancia, la rebelión debe expresarse en el plano político, en la disputa por el poder. Y el 27 de octubre habrá un nuevo paso en esa disputa: las elecciones.
Ese día los jóvenes tienen que expresar mediante el voto su repudio a la situación que los oprime.
Y para todo eso, hay que empadronarse. Hasta el 30 de abril.  
15 de abril de 1707: nació Leonard Euler. Uno de los matemáticos más importantes de la historia. Investigó sobre ese tipo de temas que no recuerdo de mi experiencia secundaria: los de los últimos años. Fruto de mi desconocimiento me costó comprender su aporte al leerlo en google, por ahí dicen que gracias a él fue posible diseñar el sudoku pero tampoco me gusta mucho como juego.
Igual el doodle está bueno y el desconocimiento provoca, así que hoy le preguntaré a algún colega de matemática  por qué recordar a Euler. Si comparten mi ignorancia, podrían hacer lo mismo. Y si no, espero sus explicaciones sobre el tema.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...