sábado, 17 de diciembre de 2016

Los trabajos y los días

Tal el título de Hesíodo. Corresponde completamente a la planificación que incluyo. 
La misma muestra algunos cambios respecto al 2016: 


a)      Los paepa (febrero y diciembre) quedan acotados a dos semanas exactas
b)      El turno de previos de julio-agosto se pasa antes de las vacaciones de invierno
c)       Desaparece el turno de octubre y la última semana de diciembre se destina a exámenes con suspensión de Paepa. Para los que tienen una única escuela eso puede significar que sólo van un día de la semana.

Cosas que permanecen: El día del maestro es no laborable (as usual) pero ¿cuándo empieza el tercer trimestre? Ese día. Ojalá esta gente reencarne en seres inteligentes.


lunes, 12 de diciembre de 2016

Despedida

Egresa una nueva promoción. Y voy a intentar una despedida.
¿Qué me habilita a hacerlo? Similar pregunta se hizo el sociólogo francés Bernard Lahire respecto a las autobiografías y mi respuesta es la misma: haber atravesado una experiencia significativa. ¿Cuál? Haberlos tenido como alumnos.
¿Y porqué fue una experiencia significativa?
Diré que, en principio, enseñar es una experiencia significativa.
Uno se enfrenta a alumnas que se enojan porque no logran comprender cabalmente el concepto de plusvalía (concepto que no es comprendido por la mayoría de la sociedad). Y entonces todo vale, incluso apelar a un pasodoble tocado por una pantera rosa chavista (¡Gracias Belek!). Funciona. Les aseguro que funciona.
O alumnos de pasillo (y acá el agradecimiento es a otro exalumno, Pocho, que creó el término) a los cuales hemos comentado que la solución a un conflicto argentino del siglo XXI la formuló claramente un italiano de principios del XX, Antonio Gramsci. Y entonces asoman la cabeza por la puerta del aula recordándonos que todavía no hemos posteado la cita en cuestión que aclararía, tal vez, su duda.
U otros que nos muestran una silla dadaísta en la que nadie podría reconocer las notas distintivas del mueble y mucho menos sentarse. Pero, por eso mismo, revelan que han captado la esencia del dadá.
O por último, la experiencia de proponerse dar clase a las 8 de la mañana, horario impropio de toda tarea intelectual, y que a uno lo interrumpan con la demanda imperiosa:
- ¡Vos tenés que decirnos que pensás! Lo estuvimos discutiendo todo el día. Si una persona tiene una mochila pero yo no lo sé, ni lo veo ni tengo manera de comprobarlo, ¿esa mochila existe?
¡Las 8 de la mañana! ¡Y la pregunta no es otra que la que viene haciéndose la filosofía occidental desde hace dos mil quinientos años al menos!
Estarán de acuerdo conmigo en que ha sido una experiencia significativa, y por tanto estoy habilitado para despedirlos a mis ahora exalumnos y a la experiencia.  



miércoles, 2 de noviembre de 2016

Están a tiempo

(Este posteo contiene una recomendación, para evitar ansiedades la misma estará disponible hasta principios de diciembre, como luego comentaré.)

Hay preguntas que se les repiten a intervalos más o menos regulares a los profesores de historia. Una es: ¿en qué época te/le hubiera gustado vivir?
La respuesta no es sencilla. En primer lugar una cosa es que determinado momento histórico sea interesante y otra que uno quiera ser protagonista del mismo. Descartemos por obvias las épocas de guerras o desastres: puede ser la mar de interesante conocer el proceso que llevó al genocidio de 1994 en Ruanda pero ver cómo un millón de personas eran asesinadas (a veces a machetazos) en dos meses por otro (mínimo) millón no resulta placentero.
Por otra parte cualquier momento previo a mitad del siglo XIX trae aparejadas condiciones (expectativas de vida, salud, comodidades, etc.) demasiado diferentes a las que estamos acostumbrados.
Pero el jueves pasado se me ocurrió una respuesta: la Rusia urbana de principios de siglo XX debe haber sido un momento histórico disfrutable.
¿Por qué? El mundo era joven. ¿A qué me refiero? Los rusos pensaban crear un mundo nuevo. Políticamente es el período que va desde el soviet de Petrogrado a la revolución de octubre. ¿Dije joven? Sí, los protagonistas lo eran. Trotsky, el dirigente del soviet de Petrogrado, tenía 25 años en 1905. Fueron derrotados pero la experiencia quedó plasmada al año siguiente en un libro brillante: Resultados y perspectivas. O sea, ¿Qué pasó y cómo la seguimos? Es el preanuncio y el llamado a 1917.
Para una generación de jóvenes rusos el mundo estaba por crearse. Kazimir Malévich era otro de ellos. De la misma edad que Trotsky, puso en revisión el arte occidental.
La recomendación que tengo para hacerles es que vayan a ver su retrospectiva en la Fundación Proa (como dije tienen tiempo hasta el 11/12). 
En ella se puede observar cómo Malévich ajusta cuentas con impresionistas, postimpresionistas, simbolistas y futuristas. Pinta como todos ellos buscando una nueva expresión. Será, en el lapso de pocos años, también expresionista. Malévich es una especie de camaleón explorador. Todo el arte es sujeto a crítica hasta llegar en 1913 a la obra que inauguró el Suprematismo: “Cuadrado Negro sobre fondo blanco”
¿Es posible la representación sin objetos? Tal el objetivo del suprematismo.
Es que “El arte ya no quiere estar al servicio de la religión ni del Estado; no quiere seguir ilustrando la historia de las costumbres; no quiere saber nada del objeto como tal, y cree poder afirmarse en la cosa (por lo tanto, sin la fuente válida y experimentada de la vida), sino en sí y por sí”.
Malevich no para. Escribe con el poeta Maiacovsky el manifiesto suprematista. 
Sigue pintando. 
Es coautor de la ópera “La victoria sobre el sol” junto a Mijail Matiushin (compositor pero también pintor). Para ella realiza vestuarios y escenografía. En 1917 participa en la revolución. 


Un mundo nuevo se está creando
Y en ese mundo nuevo pinta para todos nosotros “La carga del ejército rojo”.

Hasta el 11 de diciembre está en la Boca, en Proa, 1er piso, al fondo. Es cuestión de ir, sentarse, y mirarlo mientras se escucha a Rafael Alberti y Paco Ibañez






miércoles, 19 de octubre de 2016

Hoy

La historia es conocida: una guerra que ya lleva veinte años consume a dos pueblos. Nada detiene el ímpetu bélico de los hombres. Ni siquiera ver como el deterioro social y económico aumenta. Hasta que una mujer, hastiada, asume un protagonismo inusual y declara la huelga sexual. Reúne a compatriotas y enemigas e impone un plan: excitar a sus maridos pero negarse a acostarse con ellos hasta que firmen la paz. 
Lysistrata por Aubrey Beardsley





El acuerdo no es fácil de alcanzar. Vencer las resistencias de las más débiles tampoco. La solución: tomar un edificio central y encerrarse en él. Los hombres, desesperados por la abstinencia, atacan pero no consiguen doblegar a las mujeres.

Y por Picasso

Los varones terminan por rendirse, las mujeres pasarán a ocuparse de los asuntos importantes.
Es la historia de Lysístrata (aquella que disuelve ejércitos, en griego), la primera que declaró una huelga de mujeres. Una historia contada y representada una y mil veces. Yo la ví en tiempos de la dictadura (época difícil para representar rebeliones) en un teatro de San Telmo en la versión de mi profesor de literatura del secundario, el gran Patricio Esteve.  

Pero fue Aristófanes, un griego del 400 antes de Cristo, el que primero avisó del potencial revolucionario de las mujeres cuando salen de sus casas.


Hoy muchos pudieron comprobarlo. 


(Un comentario final: la obra de Esteve se estrenó en 1980 en momentos en que el ministro de Interior de la dictadura, Harguindeguy, proponía iniciar un "diálogo" político con algunos sectores. Esteve incorpora el siguiente diálogo entre dos personajes que no existían en la versión de Aristófanes: 
Adiké: ¿Los arresto, señor?
Magistrado: ¡No seas estúpido! El diálogo es siempre bienvenido . . . y sobre todo, ¡porque hace perder tiempo)

sábado, 15 de octubre de 2016

Operativo Aprender 2016

Tengo para mí, y ya lo he dicho incluso en este blog, que hay que desconfiar de los nombres rimbombantes porque detrás de ellos se disimulan actitudes miserables. El ejemplo que más me gusta para ilustrar lo antedicho es el de los patacones, la cuasi moneda que la provincia de Buenos Aires emitió a lo loco en la crisis del 2001. Un bono inconvertible y depreciado pero que ostentaba el nombre de una moneda fuerte de plata del 1880.
Así que cuando escucho "Operativo Aprender 2016" me pongo automáticamente en alerta. Por un lado porque la palabra "operativo" me remite a tristes épocas y por otro porque sospecho que de "aprender" no tiene nada.
Ahora tendría que seguir una detallada explicación pero he renunciado a ella. Mis compañeros docentes de Godoy Cruz en Mendoza han hecho un video que me releva de la obligación que me había impuesto.
Vean, nomás y actuemos el martes en consecuencia


domingo, 18 de septiembre de 2016

Delincuentes

Septiembre es un mes de efemérides educativas basadas fundamentalmente en la casualidad de algunas muertes (Sarmiento, Estrada). Por eso se estila hablar del tema ya sea en actos o a través de las páginas de los diarios.
Esteban Bullrich no podía privarse de hacerlo y aprovechó la inauguración de un hospital en Choele Choel para decir que se venía una nueva “Campaña del Desierto” pero esta vez “sin espadas sino con educación”.
Primero una aclaración histórica: si Roca hubiera dispuesto sólo de espadas no habría conquistado “el desierto”. Si algo hizo la diferencia fueron los nuevos fusiles Remington “Patria”.
Dicho esto podemos entrar en tema: ¿No tenía una metáfora mejor a mano el ministro? ¿No sabía de la reivindicación de los pueblos originarios en la Patagonia? ¿Nunca se enteró de la devolución de restos aborígenes guardados desde el siglo XIX en los depósitos del Museo de La Plata?
Y si era tan ignorante de estas cosas (algo poco recomendable para un ministro de educación) ¿no se dio cuenta de que la imagen de “desierto” (que ya no era correcta en 1879) no se aplica para la Patagonia del siglo XXI? Y los niños a educar ¿serían los indígenas actuales?  Es difícil pensar que una frase pueda condensar tantas estupideces, pero…ya se sabe que hay gente que no gusta limitarse.
Todos se sienten llamados a opinar. Y gracias a esa verborragia nos enteramos de que Soledad Acuña (ministra de educación de la capital federal) quiere educar en las “habilidades del alma”. Un camino seguro al Medioevo. Que un personaje como Daniel Filmus que fue el que alquiló parte de las aulas de una escuela para hacer un shopping ahora critica que “se desarmaron casi todos los programas del ministerio de Educación”. O que Mariano Narodowski sigue animándose a escribir sobre los problemas de la educación argentina después de haber pasado por la función pública repartiendo maletines pedorros a los docentes o contratando a espías como Ciro James.

Lo dicho en el título. 

lunes, 12 de septiembre de 2016

Día del maestro

Revisé varias posibilidades de escritura para este 11 de septiembre:
Primera opción: La gremial. Recibí, entre otros, saludos y felicitaciones de Soledad Acuña, Esteban Bullrich y Mauricio Macri. Eso sí, de reabrir la paritaria ni noticias.
Segunda opción: Alguno de los maestros, Sarmiento, mi abuela en el Trelew de la década del 20 entre galeses y aonikenk, mis viejos, mis docentes (Dorita del jardín de infantes, Patricio Esteve, la Barba de latín, Pablo Rieznik y tantos otros), Fuentealba, etc.
Una a una las fui descartando. No es que no sean valederas. Todas (y otras) lo son. Pero si algo tiene de maravillosa la tarea docente es la construcción social del conocimiento que se da en el aula (o en el espacio donde estudiantes y docentes nos encontremos). Por eso, cuando un grupo me pregunta cuál es el mejor curso, siempre respondo que ellos. Y aclaro ante las sonrisas incrédulas: no por demagogia sino porque son con los que puedo trabajar en ese momento, con los que puedo crecer en esos cuarenta u ochenta minutos. Y con una apabullante regularidad, los alumnos me sorprenden. Y me hacen sentir honrado de ser o haber sido su docente. ¿Cuándo? Por ejemplo, ahora
Te aviso cuando me muera - Cortometraje from Rizoma Producciones on Vimeo.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Otra vez la historieta

El 4 de septiembre es en la Argentina el día de la Historieta en homenaje a la aparición de una revista emblemática del género: Hora Cero (pueden clickear en el nombre para saber más sobre ella).

Temo que en este caso voy a repetirme un poco ya que volveré sobre un dibujante, Alberto Breccia (a) el viejo cuyo trabajo usé de ejemplo para un posteo sobre otra efeméride: la del día del dibujante que en la Argentina se conmemora en la fecha de su muerte.
Encontré una joyita en internet que los conmino a leer: Los mitos de Ctulhu, una novela original de Lovecraft que muchos piensan que sólo Breccia podía volcar a imágenes.


  Acá está, tengan paciencia porque tarda en descargarse.

miércoles, 24 de agosto de 2016

La gente lee (VII)

Hoy, 24 de agosto, es el Día del lector. Cumpleaños de Jorge Luis Borges, que se ganó la conmemoración cuando dijo que prefería jactarse de los libros que había leído más que de los que había escrito (no estoy seguro de que sea por esto que eligieron el día pero esta frase lo justificaría)
Ya he dejado constancia en este blog de la importancia que doy a la lectura. Una actividad que nos permite superar los límites espacio-temporales al entrar en contacto con el pensamiento de personas de tiempos y lugares remotos. Y también he señalado con imágenes y anécdotas la compulsión lectora que anima en muchos de nosotros. Y a contramano de quienes opinan que la lectura está en retroceso observo cómo la palabra escrita invade nuestra realidad a través de las nuevas tecnologías. Esas personas inclinadas sobre sus celulares revisando sus féisbuk, ¿no están “leyendo” acaso? ¿Y cuántos tuits se intercambian (y leen) diariamente?
Mientras escribía en mi cabeza este posteo pensé en uno de esos comportamientos obsesivos que poseemos los lectores: mirar bibliotecas ajenas. Una biblioteca es un retrato de la persona que la ha armado. ¿Qué lee? ¿Qué leyó? ¿Cómo ordena sus libros si es que lo hace? Y no sólo me refiero a las bibliotecas físicamente a nuestro alcance. ¿Cuántas veces en una película o programa de televisión uno se descubre tratando de descifrar a través de los lomos el nombre de los libros?
Hace un tiempo me vi en una de esas situaciones. Estaba leyendo un artículo ilustrado con una foto de un hombre ayudando a un chico (presumiblemente padre e hijo) a andar en bicicleta.

Pero mi vista se desvió rápidamente a un personaje secundario: un homeless sentado en el piso. 
¿Qué llamó mi atención? Que leía.
Amplié la foto lo que pude. Había una imagen de la contratapa del libro. ¿Descubriría quien era? No tardé mucho en reconocer la cara de Norman Mailer. ¿El libro sería Los desnudos y los muertos, su novela sobre la segunda guerra mundial que lo hizo famoso? ¿O alguna de sus biografías: Marilyn Monroe, Picasso? Tal vez una de sus diatribas sobre la guerra de Vietnam. Imposible saberlo.
Pero de algo estoy seguro, a Norman Mailer le hubiera encantado la imagen y con su experiencia de periodista no hubiera dudado en sentarse junto al homeless y recabar su parecer sobre el libro.


lunes, 4 de julio de 2016

El problema del feriado

Esta semana tendremos un feriado. Y hace un par de semanas tuvimos otros dos. Y como es usual se alzaron las voces reprobatorias prometiendo apocalipsis económicos y sermoneando sobre la natural compulsión a la vagancia de los habitantes de este suelo.
No se dejó de señalar que la Argentina es uno de los países con más feriados del mundo y por lo tanto donde “menos se trabaja”. Es necesario consignar aquí que el “por lo tanto” es un conector erróneo. La cantidad de feriados es efectivamente un dato como también lo es la cantidad de horas diarias que se trabaja. Calculando días laborables de lunes a viernes los mismos suman unos 260 anuales. ¡1 hora menos de jornada laboral equivale a unos 32 feriados! Y en la Argentina la jornada de 8 hs es una utopía en la mayoría de los casos.
Pero dejemos un poco los cálculos. A tono con la situación en 2do 1ra leímos sobre la visita del campesino medieval Bodo, junto a toda su familia, a la feria de la abadía de San Dionisio. Que de eso se tratan los feriados. De los días que había feria. No estas ferias de ahora que consisten en unos pocos puestos callejeros que van rotando semanalmente por los barrios.
Escena cotidiana de la Baja Edad MediaPieter Brueghel, el Joven
No. En el Medioevo las ferias eran gigantescas e implicaban viajes a veces de semanas para llegar a ellas. Y eran un ámbito de distracción y sociabilidad de los campesinos. Mercaderías y animales exóticos venidos de lugares lejanos, hombres e idiomas diferentes, etc.
Pero nunca falta un encontrón cuando un pobre se divierte. Carlomagno, el emperador, promulgó una ordenanza especialmente dedicada a sus administradores indicándoles: “Debéis cuidar de que nuestros siervos cumplan correctamente las tareas que el lícito exigirles sin perder el tiempo en correrías por mercados y ferias”.
Bodo y su familia disfrutaban de la feria y no consideraban que era perder el tiempo recorrerla. Pero no era esa la opinión de Carlomagno y los señores feudales.

Como ahora, como siempre el tema es si pensamos como trabajadores o empresarios, como campesinos o como señores feudales. 

domingo, 29 de mayo de 2016

O tempora o mores

La locución latina del título puede traducirse como ¡qué tiempos! ¡qué costumbres! y en general se utiliza para dar a entender que otros tiempos pasados fueron mejores que los presentes.
No es mi idea.Tengo para mí que el mejor tiempo es el presente, aquél que podemos modificar con nuestra acción.
Pero debo reconocer que la frase a veces puede ser utilizada aunque sea en tono de broma.
Hoy se cumple un nuevo aniversario
del Cordobazo, esa "furiosa avalancha de obreros y estudiantes" que terminó con la dictadura militar de Onganía.
Si clickean sobre esa etiqueta (columna de la derecha) verán lo que he escrito en otras ocasiones.





Hoy me llamó la atención la siguiente imagen, un afiche convocando a cordobeses y cordobesas a hacer gimnasia.
La consigna "Córdoba se mueve" terminaba en los primeros 70 con la frase "por otro 29" augurándole a los gobiernos que siguieron a Onganía nuevas rebeliones.



Hoy es un llamado a estar en forma
¡O tempora!

sábado, 28 de mayo de 2016

Errar es humano

Y algunas personas insisten en ratificar su humanidad permanentemente.
Un ejemplo de lo antedicho sucedió en la entrevista de Hebe de Bonafini y el Papa Francisco (ex Jorge Mario Bergoglio).
(Si alguno se pregunta el porqué de un posteo como éste en un blog de historia me apresuro a responder que nada que involucre al Papado queda fuera de la historia. Y si además se relaciona con la dictadura más sangrienta que conoció la Argentina, menos)
Volviendo al tema. Hebe de Bonafini viajó a Roma a, entre otras cosas, explicarle al Papa que ella se había confundido. Que cuando dijo que "La basura va junta, Macri, Bendini y Bergoglio. Son de la misma raza y de la misma ralea. Son fascismo, son la vuelta de la dictadura" no tenía razón. Todo lo dicho y escrito sobre el papel de la iglesia (y Bergoglio) bajo la dictadura había (para usar una palabra significativa) “desaparecido”.  
Algún lector se preguntará si el “error” justifica un posteo. Al fin y al cabo todos podemos confundirnos y es de gente de bien reconocer y enmendar errores.
Lo que pasa es que en la charla aparecieron otros “errores”. Bonafini dice que “el Papa estaba triste y me dijo que la situación de Argentina le hace acordar al 55”.
La comparación es claramente un primer “error”. 
Sin que lo que sigue sea visto como un aval al gobierno de Macri lo cierto es que el 55 fue “un poco” más violento. 
El 16 de junio aviones de la armada bombardearon y ametrallaron civiles desarmados en la Plaza de Mayo. 
Hubo más de 300 muertos y un gran número de heridos.
Hablé de un primer “error”. ¿Y el segundo? Es la frase atribuida a Bergoglio. Lejos de estar “triste” la Iglesia católica había convocado una semana antes del ataque a una movilización opositora en ocasión de la festividad religiosa de Corpus Christi. De paso apedrearon los diarios oficialistas, quemaron banderas argentinas y se afanaron un par de placas recordatorias de Eva Perón. No hubo autocrítica eclesiástica sino apoyo al golpe militar posterior, la llamada “fusiladora” por razones obvias.

El refrán dice que “Errar es humano y perdonar es divino”.

Este blog se declara ateo. 

jueves, 26 de mayo de 2016

El bicentenario anterior

Hace seis años me tocó hablar en el acto del bicentenario del 25 de mayo. Elegí, para hacerlo, una de las dos posibilidades que se me ocurrieron: la de la convulsión histórica que el hecho había significado y la necesidad de tomar partido.
Como ninguno de mis actuales alumnos estaba presente y muchos de mis compañeros docentes tampoco, me permito citarme. Si van a la columna de la izquierda Otrosí digo y clickean en El discurso del bicentenario podrán leerme.
Dije que había elegido una de las dos posibilidades: la otra vendrá en estos días

miércoles, 4 de mayo de 2016

Volviendo

4 de mayo. Mi último posteo es del 28 de febrero. Avisa de un paro de un lunes por el salario. Una batalla que ya terminó y en la cual no salimos bien parados.
¿Qué pasó para que no escribiera por más de dos meses? No intentaré un descargo. Varias veces pensé en postear: para el comienzo de clases a modo de recibimiento, el 24 de marzo también justificaba una intervención, y el 4 de abril (Fuentealba) y el 1ro de mayo. Eso por tomar las fechas.
También merecía una reflexión la lucha por el boleto educativo.
Pero no lo hice.
Y cada día que fue pasando la dificultad aumentó. ¿Por qué? Porque no podía arrancar como si no hubiera pasado el tiempo, dando por sentado que las clases habían empezado y yo no tenía nada que decirles.
Hasta hoy.
En que pensé lo siguiente: que transcurrimos (ustedes) cinco años en una institución escolar y naturalizamos su existencia, estructura y objetivos. Que nos colocan en el lugar del déficit, del que adolece y lo aceptamos. Si llegamos a rebelarnos muchas veces es una rebelión que no transforma, simplemente es un síntoma de nuestra incomodidad.
Los docentes aprendimos a comprender esta situación, en parte porque desde hace años nos han colocado (los distintos gobiernos) a nosotros también en el lugar del déficit. De los que no sabemos qué hacer con ustedes. Y las pruebas que esgrimen es que ustedes están incómodos y sus logros de aprendizaje son pobres.
¿Se puede salir de esta situación? No la plantearía si pensara que no.
Primero hay que, ustedes y nosotros, hacer consciente el problema.
Después hay que, ustedes y nosotros, comenzar a pensar la educación como un objetivo común y propio. No como algo que se hace a cuenta de otros, gobierno, padres, autoridades, sociedad, etc. Pensarnos como sujetos, ustedes y nosotros.
No digo que sea fácil, llevo intentándolo desde el final de mi primer año en el secundario y ya pasaron cuarenta y cinco años. Pero vale la pena. 

domingo, 28 de febrero de 2016

Paro de mañana lunes

Tal como había comentado la semana pasada en los cursos, mañana lunes hay paro y yo me adhiero. Más tarde escribiré sobre las razones pero para muestra sepan que voy a cobrar de aumento a principios de abril un 19% y no las cifras que se dan en los diarios.

Pero lo que me interesa ahora es organizar y aclarar el final del recuperatorio para los que todavía faltan rendir.

En la Falcone, los alumnos de 1ro 3ra pueden venir en el horario de 3ro 1ra, es decir el martes 1 a las 8 de la mañana. A esa hora también pueden venir los alumnos de 2do 1ra. Me retiro del colegio a las 9.20hs

En el Normal 4 los alumnos de 4to 8va y 4to 4ta pueden venir el miércoles 2 a las 7.45. Me retiro del colegio 9.30 hs
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...