domingo, 1 de octubre de 2017

La sociedad de los "intelectuales" impotentes








Hace unos veintisiete años se estrenó en la Argentina la película “La sociedad de los poetas muertos”. En ella se relataba, de una manera naif y edulcorada, la experiencia de un profesor de literatura, Robin Williams, que “subvertía” la enseñanza de su asignatura en un colegio híper tradicional marcando una impronta indeleble en sus alumnos.
No faltó quien viera, en ese momento, un “modelo transgresor” a seguir en la educación argentina. La solución a los “problemas de la escuela media” (desde esa época y antes también en el lugar del déficit) pasaría, siguiendo a Robin Williams, por recitar poemas parándose en el escritorio o dar clase caminando por el parque.
Ya en esa época me parecía una gansada (uso este término porque este es un blog educativo).
¿A qué viene todo esto?  Sucede que hoy leo en Página 12 un reportaje a Darío Sztajnszrajber y Felipe Pigna titulado “El discurso escolar se dirige a un pibe que ya no existe más”. En él Darío S. plantea que El aula tradicional, para decirlo en términos nietszcheanos, ha muerto” y que su enseñanza de la filosofía hubiera tenido más éxito si le hubieran permitido hacerlo en una caminata emulando a Aristóteles.
Para no quedarse atrás Pigna sugiere incorporar el prisma del amor para explicar de qué manera la emocionalidad íntima influyó y determinó las acciones de esos próceres que el relato oficial inmaculó al punto de despojarlos de todo tipo de sentimiento más que el fastuoso “amor a la patria”. ‘Esos tipos del siglo XIX no eran muy diferentes a los que de carne y hueso que conocemos hoy. ¿Se piensan que no amaban, no extrañaban, no querían estar en pareja o tener relaciones sexuales? ¡Hablaría mal de esta gente si no hubiese sido así!’”
Estas consideraciones se suman a otras que muestran que hace rato que no saben qué damos los docentes en las escuelas, por ejemplo:
“en la enseñanza de la Historia en primarios y secundarios se omite el conflicto, porque se sostiene que el niño no está en condiciones de comprenderlo” (sic) o,

“La clave quizás esté en hacer coparticipar al alumno, […]De qué manera se pueden relacionar los contenidos del pasado con su presente, qué consecuencias generaron en su cotidianidad” (jamás se me hubiera ocurrido)

“El tango, ni hablar, pero antes la payada, un elemento que usó el anarquismo entre fines del siglo XIX y principios del XX para divulgar textos de Kropotkin o Bakunin entre obreros analfabetos. Es increíble cómo se han ignorado históricamente estas expresiones”, (sí, ¿quién alguna vez usó un tango como reflejo de época? ¡eh! ¿quién?)

Pero lo importante no es la impotencia de estos dos pseudointelectuales. Es su función deletérea de la escuela y justificadora de reformas antieducativas. Su conclusión es que hay que abandonar el espacio del aula porque “atrasa”, justo cuando el gobierno habla de plataformas virtuales, “facilitadores” y pasantías fuera de la escuela.
Darío S. intenta posar de “progre” y arreglarla un poco y señala que “Platón hablaba del hombre justo como una armonía entre sus dimensiones racionales e instintivas, y por añadidura esto se extendía a la polis, donde la injusticia residía, entre otras cosas, en la intromisión del mundo de la empresa o del comercio en las decisiones políticas”.
Por las dudas le aclaro, Darío S., que mis estudiantes de primer año aprenden que la injusticia en la polis residía en que una sociedad de hombres libres estaba basada en una pléyade de esclavos carentes de todo derecho y asimilados a “cosas”.
Como para que comprendan la “formalidad” de algunas “democracias” y puedan aplicarlo en el presente.


1 comentario:

Maru dijo...

Hola, muy buena información. Les cuento que estoy buscando alguna institución que dicte cursos para empresarios pyme

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...