Anacronismo: incongruencia que
resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde.
Según la definición de la real academia española, los reyes europeos
son, pues, un claro ejemplo de anacronismo. Gente que no acepta que su fecha de
vencimiento llegó hace rato
Además constituyen una caterva
de parásitos importante (puede verse un posteo en este sentido aquí).
Hace unos días uno de ellos, Juan Carlos
Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, o sea Juan Carlos
I de España abdicó. Pero no lo hizo para dar paso a una república sino para que
otro parásito, su hijo Felipe, se haga cargo.
[Es
entendible, las crisis ya no respetan investiduras. ¡Si hasta Benedicto tuvo
que irse! Igualmente Juan Carlos fue precavido, abdica pero no pierde el
privilegio de inmunidad, o sea, en cana no va por más chanchullos que se le
descubran].
Las cosas parecían encaminadas, inmunidad
conseguida, príncipe preparado para asumir con nuevos bríos y herederas que
asegurarían la continuidad de la
dinastía (las infantas Leonor y Sofía), algún reclamo republicano en las calles sin pasar a mayores pero…todo se
complicó.
![]() |
Guillotina con bandera republicana. Un aviso a la monarquía en las movilizaciones de Valencia. Los borbones a los tiburones, cantan |
Los reyes son anacrónicos, dijimos.
Y los
que quieren serlo también. En 1833, el rey Fernando VII (al que le hicimos la
revolución de Mayo) tuvo la idea de morirse.
Y de dejar como heredera a su hija Isabel (tres años tenía la mocosa). El
hermano de Fernando, Carlos, se enojó y reclamó el trono. Empezaron una serie
de guerras que se denominaron “carlistas” pero la rama de los Borbones de
Fernando VII mantuvo el poder e Isabel fue reina como Isabel II.
Los carlistas se levantaron infructuosamente
en armas durante todo el siglo XIX, pero el golpe de gracia lo recibió Javier de Borbón Parma cuando Francisco
Franco no lo eligió a él sino a Juan
Carlos (de la rama familiar de Fernando VII) para reinstaurar la monarquía en
España luego de haber reemplazado con una dictadura la experiencia de la
República (1931-1939).
El tiempo pasa y llegamos al 2014, Juan
Carlos I abdica y cede el trono a su hijo que asumirá como Felipe VI, y no va y
aparece Carlos Javier de Borbón-Parma y Orange-Nassau (nieto de
Javier y primo de Guillermo de Holanda) y reclama el trono diciendo que se lo
birlaron en 1833.
Anacronismo: incongruencia que
resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde.
Falta
que reediten las guerras carlistas.
1 comentario:
Excelente.
El anacronismo se extiende también por estas tierras. Me resulta repulsivo que se presente como un mérito que sean argentinos los que ejercen cargos monárquicos.
¡Qué alguien les avise que su alegría atrasa doscientos años!
¿O alguno festejaría la instalación de un asiento de eslavos porque el beneficiado es un argentino?
Ana
Publicar un comentario