viernes, 29 de agosto de 2014

Día del árbol

Hoy es el día del árbol. En vano esperé un doodle conmemorativo. No apareció. Y pensé que era una lástima porque era un tema con el cual el diseñador de google podría haberse lucido. Después se me ocurrió buscar en el archivo de doodles para ver si alguna vez lo habían hecho.

Intuición correcta: dos veces había aparecido: uno para el día del árbol en Corea y otro para Brasil. ¡Pero eran iguales! Si lo observan con paciencia comprobarán que el original es el coreano y que los personajes que aparecen no tienen mucho de brasileros (observar coleta en el de la derecha).

Criticado google, ¿hay algo más que decir? Mucho. Por una u otra razón he reparado en los árboles durante toda mi vida. Reparo en los dos pata ‘e buey y en la acacia que están en la puerta de la Falcone, en la inusual aparición de un roble en la casa de al lado…
Conozco el ritmo de renacimiento de los tres fresnos que están en la esquina de mi casa, primero lo hace el de la izquierda, luego el de la derecha y al final el central. Recuerdo los bosques de la literatura, los medievales de los cuentos infantiles, 
el de Sherwood donde se escondía Robin Hood;  
Fangorn, el bosque animado de Tolkien,
el de Henry Thoreau, 
los bosques inigualables de las historietas de Hugo Pratt… 




Creo que fue Ana, de 4to 1ra, la que me preguntó este año cuando (o dónde) había estudiado “árboles”. 
Hay gente que se dedica sistemáticamente a ello: agrónomos, silvicultores, paisajistas. 
Yo simplemente veo imágenes como éstas, el rojo de las lengas en el otoño patagónico y necesito saber qué son.  

martes, 26 de agosto de 2014

Axolotl

Hace 100 años nacía en Bruselas un escritor argentino: Julio Cortázar. Nació en Bélgica, murió en Francia y vivió más de la mitad de su vida fuera de la Argentina y sin embargo escribió como pocos en "argentino".

   " Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los  axolotl. Iba a verlos al acuario del
 Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad,
 sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl"
El doodle muestra una imagen y una frase pero ninguna de ellas es fuerte para mí. Mi imagen de Cortázar es la de finales de los 70, es decir mi contemporáneo y si bien la frase que acompaña es de Rayuela, su novela más famosa para mí Cortázar es el que escribió: Axolotl, lo primero que leí de él al inicio de la secundaria.

lunes, 25 de agosto de 2014

Repasando

Hay etimologías complejas, otras son obvias y sin embargo tardamos en reconocerlas. En una escuela siempre hay pedidos para “repasar” minutos antes de una evaluación.
Repasar, volver a pasar, volver sobre los pasos que hemos dado.
Eso es lo que tuve que hacer el fin de semana. Recordé una fecha y tuve que volver sobre lo que había escrito días atrás.
Había dicho, hablando del “nuevo” Berni y de sus planteos fascistas y xenófobos (véase posteo anterior), que no era la primera vez que la clase dirigente argentina se las agarraba con los extranjeros. El tema volvió a cobrar actualidad el fin de semana con el desalojo de Lugano.
Pero no fue este hecho el que me hizo “repasar” lo dicho.
Un 23 de agosto pero de 1927 la burguesía yanqui ejecutó en la silla eléctrica a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Dos obreros anarquistas acusados de un crimen que no habían cometido. En un juicio plagado de irregularidades y prejuicios. Haciendo oídos sordos a la lucha nacional e internacional por la absolución de los mismos.
La culpabilidad de Sacco y Vanzetti  se “basaba” fundamentalmente en una doble condición de los mismos: anarquistas y extranjeros.  Al igual que en la Argentina, la inmigración europea a EEUU era importante a fines del siglo XIX y principios del XX y también al igual que acá parte de esos inmigrantes eran portadores de ideologías que aterraban a la burguesía yanqui. Hace unos años lo dejé escrito en Jorge Engel, uno de los nuestros.
Y a ese desprecio de las clases dirigentes por el “otro”, el “extranjero” se le opuso y se le debe seguir oponiendo  la solidaridad internacional de los trabajadores. 
Y no se me ocurre forma más gráfica que la de la siguiente imagen. En una provincia, Jujuy, donde en 1927 no vivían más de 80.000 personas, con una base mayoritariamente indígena,  con un sector terrateniente que imponía condiciones de trabajo cuasi feudales, los trabajadores reunidos en la central anarquista llamaron al paro general en defensa de sus compañeros del norte.


Y en defensa de ellos mismos también. 

jueves, 21 de agosto de 2014

Cambios y permanencias

Algunas cosas cambian. 
Juanito Laguna aprende a leer
Por ejemplo el significado de palabras. 
Hasta no hace poco “Berni” era un pintor argentino notable, es decir remitía a la belleza. “Ramona” y “Juanito Laguna” dan prueba de ello. 
Ahora uno pone Berni en google y aparece un señor con cara de enojado diciendo que quiere meter en cana a alguien.
Pero otras cosas permanecen. 
Últimamente el “nuevo” Berni se las agarró con los extranjeros.  Encontró una banda de delincuentes chilenos y empezó a los gritos de ¡deportación!, ¡deportación! Dice que “necesita” una ley que se lo permita. Y dice también que no lo acusen de xenófobo.
No es la primera vez que la clase dirigente argentina le apunta al inmigrante. Ya en 1902 a Miguel Cané se le había ocurrido: la ley de Residencia 4144 lleva su nombre.



Como les dije, algunas cosas cambian y otras permanecen


Agradezco el facsímil de la ley al historiador Lucas Poy

miércoles, 13 de agosto de 2014

La Peste







Llegó la peste, cunde el pánico. Navego un poco, pongo “volvió el ebola” en google y aparecen varios titulares de ese estilo en los diarios de diferentes países. En realidad básicamente hay dos titulares sobre el tema: uno es el “volvió”, otro el “¿puede llegar hasta nosotros?”.
Este es el gran temor, por eso aunque en África ya cuentan más de mil muertos el único nombre que conocemos es el del sacerdote español que sacaron en una burbuja y terminó muriendo igual.
Sigo navegando, busco un informe de la Organización Mundial de la Salud. En el Congo se registraron casos de Ébola en  1976, 1977, 1995, 2001, 2002, 2003, 2005, 2007, 2008 y 2012. En Sudán en 1976, 1979 y 2004. En Costa de marfil en el 94. En Gabón en el 94, el 96, 2001 y 2002. En Uganda en el 2000, 2007, 2011 y 2012. Es decir, en los últimos 20 años sólo no hubo brotes de Ébola en cuatro años.
¿Qué es lo que volvió? ¿Cuándo se había ido?
En China el ejército sitió la ciudad de Yumen. Nadie puede salir ni entrar. Los 100.000 “yumenitas” (¿?) están en cuarentena. ¿Por qué? Hay una epidemia de “peste bubónica”. Acá no gugleo. Conozco la historia. En 1348 la “peste negra” mató en algunas regiones de Europa a dos de cada tres personas, en otras fue más leve: una de cada tres.
Pasaron 700 años. Para la “peste bubónica” hay ahora antibióticos, ¿cómo pudo “volver”? ¿Cómo no ha sido definitivamente erradicada?
Para el Ébola no existe la vacuna. Pero no debería tardar en aparecer. Cuando “la peste” llega a la “civilización” el mercado se pone en movimiento y lanza la señal: hay clientes. Por lo tanto hay posibilidad de ganancia. El capital se mueve hacia los laboratorios.
Y superado el problema no tardará en moverse hacia la industria del entretenimiento.  Las imágenes pasarán de los noticieros a las películas, haremos catarsis y una vez más habremos triunfado.

Por eso olvidaremos cómo pudo pasar lo que pasó. Hasta que ”vuelva”.
Salvo donde viven los "condenados de la tierra", aquellos lugares en los que la peste siempre está.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...